Mostrando entradas con la etiqueta directa. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta directa. Mostrar todas las entradas

jueves, 18 de junio de 2015

PIONEER PLX-1000

Hace a penas unos meses, hablábamos de la vuelta del giradiscos, tocadiscos, platos o como le queramos llamar al fiel reproductor de discos de vinilo.

Entre esas líneas comentamos el recién salido PIONEER PLX-1000, un plato en el que pusimos muchas esperanzas y teníamos ganas de probar. Pues bien, ese plato ya lleva un tiempo con nosotros y vamos a desgranarlo por encima.

PIONEER asegura que el PLX-1000 es la base de 50 años de experiencia en la fabricación de herramientas para cabinas profesionales de gama alta, y a juzgar por ejemplo por sus reproductores de cd y mp3 profesionales damos fe de ello, pero estamos hablando de un giradiscos, a parte de la necesidad de crear un producto excelente, ¿podrán levantar las ventas de estos aparatos?



A primera vista, su presencia es muy parecida a los ya míticos y sin línea de fabricación TECHNICS SL1200, en negro, el brazo en "ESE", el contrapeso, altura regulable del brazo, patas regulables en altura y vibrabsorbentes...



¿Qué han podido cambiar las cabezas de PIONEER con este tipo de plato con el que la compañía nipona PANASONIC aseguraba que ya no le llegaban ventas para sostener la fabricación...?

Si conoces y has pinchado con un SL1200 cualquiera que sea el modelo sabrás que, lo que lo hace especial y único es su precisión.

Parece a priori que han sabido alinearse en este plano, ya que puedes controlar su pitch desde una velocidad estándar de ± 8% a rangos de ± 16% y ± 50%, con solo un botón que además reinicia la velocidad a ± 0% o bloqueo de la velocidad.

El recorrido del pitch es suave y sin "bache" en el punto 0, pero ofrece un control preciso sobre la velocidad.



Es un plato de transmisión directa con un motor más potente que el mencionado TECHNICS asegura una rotación constante y estable, su par de arranque de nada menos que 4'5Kg alcanza una rotación de 0 a 33 en tan solo 0'3 segundos, 0'4 segundos más rápido que el SL1200



Las conexiones posteriores, a diferencia de SL1200 que van soldadas a la placa (y a menudo es engorroso cuando te mueves con los platos para aquí y para allá), cuenta con un par de conexiones RCA de alta calidad chapados en oro, para facilitar el cambio de platos y el traslado ya que el de masa y alimentación también son intercambiables.


A diferencia de la línea de platos que sale últimamente al mercado, este no incorpora funciones como contador de BPMs, ni "reserve", conexiones MIDI, etc. Parece que han querido emular a su predecesor, solo con la mejora de las funciones de este, pero sin añadir funciones que no sean necesarias para un DJ profesional o para una escucha doméstica como puramente tocadiscos.

El tacto es robusto, se percibe esa sensación de seguridad que solo se encuentra en los grandes instrumentos.

El brazo va reforzado en su interior con goma, le da un peso y una precisión aun mayor, absorbiendo posibles vibraciones producidas en el recorrido del vinilo.



Entre sus especificaciones vamos a encontrar con un plato con una anchura de 45'3cm por 35'3 de profundidad y 15'9 de altura, ¿te suena? El peso es algo superior al SL, con13'1Kg, aunque algo más pesado la ausencia de cables colgando lo hace más portable.

Un motor de 3 fases y sistema de frenado eléctrico y una excelente relación de señal ruido de solo 70dBs.

Brazo en "ESE" equilibrado estáticamente de 23cm de longitud, contrapeso de 0 a 4g en escala de 0'1.

En resumen, el uso de este plato es excelente. La respuesta en los cambios de velocidad sobre el pitch son suaves y fiables y el recorrido del brazo incluso poniéndolo al límite con algún "scratch" súbito es de lo más estable.



Sumado a un atractivo precio de al rededor de 650€, si duda es un plato que puede hacernos olvidar los clásicos SL1200 y optar por una carcasa renovada y portátil. Solo nos quedará ver si son capaces de hacer que llegue al público con la misma intensidad que se ha fabricado y se vuelve a usar más el oído y menos las pantallitas, por el momento te animo a acercarte a tu tienda más cercana y ofrecerte una prueba de este caballo de batalla.

http://www.pioneerdj.com/en/product/turntable/plx-1000/black/overview

¡Bien por PIONEER!!



Lluís Lamas

viernes, 2 de enero de 2015

DIRECCIONAMIENTO RADIATIVO DE LOS MONITORES

La calidad con la que percibiremos del audio en nuestro puesto habitual de escucha, dependerá en gran parte de la dirección en que estén apuntando nuestros altavoces, bafles o monitores, para el caso es lo mismo.

Colocar los monitores en una sala, parece una faena sencilla. Los colgamos en una pared, o los apoyamos en un soporte y los apuntamos hacia diferentes lados creando un ángulo más o menos de 45º.

Pero no, no es una tarea tan sencilla, hay que tener en cuenta que dos monitores apuntando a un mismo lugar pueden dar combinaciones o cancelaciones de fase y perder frecuencias de sonido importantes o crear grandes bolas estacionarias que harán que retumbe, de tal modo el sonido que no apreciemos bien los matices del tema que estamos escuchando.
Además, si los pegamos a la pared no es aconsejable, ya que las bajas bajas frecuencias rebotan y crearan un bola de graves, necesitaremos un absorbente de graves para minimizar este efecto.





Eso sí, si bien no hay un direccionamiento básico, estándar o concreto para los monitores sin medidores, deberemos conseguir que el sonido se disipe de la manera más amplia posible por la sala.

Para ello imaginemos que el sonido es un haz de luz concéntrico, el centro es más potente y alrededor se disipa un halo más suave. Bien, el sonido no se comporta como la luz ni mucho menos pero haremos como que si lo hace...

Hazte una imagen mental del plano de la sala donde escuchas tu música, y ahora desde donde colocarás los monitores, imagina que del frontal se dispara una luz y que rebota de pared en pared en línea recta sin parar, intenta que en los primeros rebotes se crucen lo mínimo el uno con el otro.

Si lo que tienes son dos monitores no será muy complicado, si lo que usas es por ejemplo un 6.1 tendrás que ser algo más mañoso pero el procedimiento es el mismo.

Una vez obtengas esta imagen, sabrás que ángulo debería rotar cada monitor. No será perfecto pero si una buena colocación sin medidores.

También estaría bien, medir la distancia entre monitor y monitor, proyecta esa distancia en ángulo para conseguir un triángulo equilátero, allí conseguirás tu spot ideal de escucha.

Genelec, una gran marca de monitores profesionales ha creado SPEAKERANGLE, una ayuda para alinear correctamente tus bafles, no es la única puesto que existen más aplicaciones a este fin, pero esta me ha parecido muy sencilla. Se trata de una simple aplicación para Iphone, Ipod e Ipad que te ayudará a mejorar la imagen estéreo, respuesta en frecuencias y dispersión del sonido.

El funcionamiento es sencillo, posiciona tus monitores mirando hacia el frente y coloca encima el dispositivo IOS sobre uno de ellos con SPEAKERANGLE abierto, después clica en el botón que aparece debajo de la simulación del monitor al que hace referencia el dibujo.

Una vez activado, clica de nuevo para dar valor ZEROº al ángulo y hecho esto, comenzaremos a girar el monitor. El dispositivo usará el giroscopio para darte el valor de ángulo desde 0º a 55º.
Se especifica en la aplicación un valor ideal de ángulo entre 20º y 45º y 27º a 33º óptimo, indicándolo mediante cambio de colores rojo, verde oscuro y verde claro para cada caso.
Cuando hayas localizado el punto deseado, clica de nuevo para congelar el ángulo y repite el proceso en el resto de monitores.

Speakerangle de Genelec para IOS

Puede usarse en sistemas estéreo y hasta 6.1, lo cual nos ayudará a calibrar exactamente la inclinación para cada uno.



Lluís Lamas

miércoles, 10 de diciembre de 2014

¿Vuelve el "Tocadiscos"?

Vuelve el tocadiscos
Pués , últimamente hay quien se tira de los pelos por haberse deshecho de ese reproductor arcaico, el cual las generaciones actuales piensan que a alguien "se le ha ido la olla" fabricando un reproductor de cds con demasiada base para tan poco disco (anécdota real)

Bien, a parte de  dar la enhorabuena a los melancólicos/as que pueden hacer sonar esos discos de vinilo (si los conservan) que nos llevarán a tiempos felices y acumulan dichosos ácaros, te voy a dar algún consejo que te ayudará si este artículo está en tus planes para estas navidades.
Seguro que harías muy feliz a algún familiar o amigo si te ve llegar con una caja conteniendo uno de estos inventos de 1925 para su casa, pero, ¿tenemos lo que hay que tener y sabemos lo que hay que saber??

Primero iremos a lo primero, que es saber algunas diferencias básicas sobre los Tocadiscos. Muy básico para ir al grano, si alguien necesita más especificaciones, marcas, etc. me lo puede preguntar y seré más concreto con cada necesidad.



1./ Algo muy importante es saber que principalmente, el plato de estos aparatos gira sobre un eje y este giro lo pueden provocar dos sistemas y aquí es donde quiero hacer la primera parada:

TRACCIÓN por CORREA: Estos vienen con un motor en el centro como es de esperar y, un eje que cuya función es empujar el plato a dar vueltas sobre si mismo.
Bien, para juntar las dos partes que le dan el movimiento, hay una cinta (normalmente de goma) fina que rodea la polea ubicada en el embolo del motor y rodea una circunferencia por debajo del plato.
Evidentemente al girar el motor, empuja la goma y esta a su vez el plato para que al poner la aguja sobre el disco pueda recorrer su surco hasta el final.
FIABILIDAD: Depende en gran medida de la estabilidad del motor y de la tensión correcta de la goma.

TRACCIÓN DIRECTA: Estos tocadiscos no cuentan con motor que de vueltas bajo plato, sino que mediante unos electroimanes contrapuestos (según las marcas y modelos contará con más o menos), provocan una fuerza centrifuga unos sobre otros para dar ese giro al plato y que esa aguja comentada surque el disco de principio a fin.
Hay que tener en cuenta que la mayoría de platos profesionales cuentan con este sistema por que es mas duradera y robusta a la par de fiable. Tiene un arranque y parada prácticamente instantáneo.
FIABILIDAD: Depende de la cantidad de electroimanes.
TRACCIÓN DIRECTA

TRACCIÓN por CORREA
2./ El siguiente punto en el que me fijaría para elegir una de estas piezas es en la suspensión.

LA SUSPENSIÓN: Son esas 4 patitas de goma anchas que hay debajo del plato. Su función NO es habilitar un hueco para guardar la funda del disco... Aunque ese sea un uso muy extendido.
Estas cuatro patas, son las encargadas de darle el nivel correcto al tocadiscos. El surco del disco sabemos que es muy fino, un nivel incorrecto del plato puede hacer que salte la aguja y arruine ese momento zenit de la escucha de nuestro tema favorito.
Lo mas importante es que no sean fijas (que sean amortiguadas), ya que su nombre viene dado no porque sean unas patas comunes. Su función consiste en dar estabilidad y absorber vibraciones procedentes de la base en la que esta montado, así como eliminar posibles parásitos eléctricos que nos induzca esa base.
Si cuenta con unas buenas suspensiones y esta bien nivelado, tendremos la posibilidad de dar volumen a esos altavoces que seguramente tendremos muy cerca del equipo de música sin que afecte en absoluta al buen sonido que queremos encontrar.

SUSPENSIÓN imagen de como debe ser la pata de un tocadiscos

3./ Cuerpo perfecto.

CHASIS: El chasis es el cuerpo del tocadiscos, seré breve. ¡Huye de los cuerpos de plástico!!
Sí que en muchos casos lleva un recubrimiento de plástico para ser más vistoso. Pero por ejemplo, uno de los tocadiscos más extendidos en el uso profesional tiene un fuerte cuerpo de aluminio, por algo será.
Elige un plato que pese, que notes que está allí y será mucho más estable.

4./ El brazo fonocaptor, los hay principalmente de dos formas, a saber:

BRAZO: Podríamos gritar ESE brazo!! o brazo "ESE"
Tenemos en cuenta que hay dos tipos de brazos muy diferenciados a simple vista, el recto y el típico de forma de "ese".
El brazo es el máximo responsable que la aguja y/o cápsula avance de forma tangencial desde la parte exterior hacia el centro del disco de vinilo, debe ser ligero y contrapesado por la parte trasera con el llamado "contrapeso", por delante por la cápsula y lateralmente por el "balance", normalmente una redondita graduada alojada junto al contrapeso, ¿cual elegir?
Bien, esto es sencillo. Por su forma y la facilidad de alinear la aguja con el contrapeso debe ser un brazo con forma de "ESE".
Los brazos rectos sirven más para "scratching" y menesteres concretos en los que no es necesaria una precisión de lectura por mucho tiempo.

5./ ¿Cómo hacemos para que todo este aparato sepa que hay en el disco para llevarlo al conversor o al amplificador??

CÁPSULA Y AGUJA: Este equipo que nos puede dar la calidad de escucha que merecemos o puede hacer que nuestro vinilo suene a una grabación de los inicios de este sistema...
Dedicaremos este espacio a las más comunes ya que son suficientes para una buena escucha. Son las CÁPSULAS MAGNÉTICAS!! ¿Cómo no...? En un aparato que casi todo es magnético porque el conductor no lo iba a ser...
Sí que también nos podemos encontrar al menos con dos tipos, MC cuentan con su aguja fija incorporada y hay quien asegura que consiguen más calidad ya que la aguja está equilibrada para su cápsula y MM con la carcasa y la aguja va a parte. Como ventaja tienes que cuando la aguja se gasta (porque aunque sea de diamante normalmente, se gasta...) se cambia por una nueva que nos guste e incluso podemos ir probando que es lo mejor en equipos de audio.
Sobre la aguja (hechas de diamante normalmente o zafiro) no voy a dar mucho de talle, solo que existen muchas marcas y cada una tiene su característica SOLO que mejor elige una aguja con punta MULTIRADIAL, estas agujas se adaptan y agarran mejor al surco del disco.
También las hay conocidas como "CÓNICAS" y "ELÍPTICAS" con diferente característica a la expuesta.

CÁPSULA MM


Expuestos estos cinco puntos simples y básicos, os animo a merodear por la tienda de instrumentos que tengáis más a mano para curiosear, tocar y sentir su cuerpo. Allí sacáis conclusiones vosotros mismos y si tenéis alguna pregunta o duda aquí estamos para tratarlas.

MI OPINIÓN: Me decidiría por un modelo de tracción directa, con buenas suspensiones, brazo en forma de "ESE" y cápsula MM con su buena aguja multiradial.

No olvides que los tocadiscos necesitan conectar su toma de tierra para eliminar ese muy posible ruido de "uhmmmm", asegúrate que esa toma es buena y que los cables tanto de tierra como de audio esten en buenas condiciones y sean cuanto mas gorditos mejor. ¡Ahh!!


Ahora solo queda, sacar la gamuza suave, un cubito de hielo y limpiar todos esos vinilos porque ¡van a revivir muy pronto!!

Enhorabuena a los viejos rockeros, boleros y dancers porque este formato nos une a todos.


Lluís Lamas