Mostrando entradas con la etiqueta direccionamiento. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta direccionamiento. Mostrar todas las entradas

viernes, 6 de mayo de 2016

PIONEER XPRS - ENORMES MONITORES ACTIVOS

La gama de monitores activos en el mercado ha crecido de una manera apabullante, porque son cada vez más compactos, porque son cómodos y porque cada vez son más potentes…




La archiconocida PIONEER cuenta con un gran abanico de productos comercializados, dedicados al placer de la escucha, por lo que no cabe discutir sobre la calidad de sus productos tan prescritos.

Monitores activos, pasivos. De campo cercano, medio y cercano. De estudio de proyectos, de grabación, hi-fi… un sinfín de producto dedicado a la escucha.



A la coloreada lista de monitores autoamplificados PIONEER, de incorpora XPRS en versión 12 y 15 pulgadas que facilitaran tus sesiones Dj, directos de reducido publico, fiestas y tantos formatos en los que necesites una potencia y claridad extraordinaria a la par de ofrecer una gran dinámica y un nada despreciable rango de frecuencias de 40Hz a 20kHz con el punto de cruce en 2kHz.

La versión 15' genera una escalofriante o freidora potencia de 1.200W RMS y un pico de 2.400W, nada mal para el tamaño del monitor, gracias a sus dos amplificadores con corrector de factor de potencia PFC para reducir el consumo de potencia y mejorar la fiabilidad en cualquier situación.

La versión 12' entrega igualmente 1.200W RMS y un pico de 2.400W, aunque evidentemente el rango de frecuencias parte de más arriba, de 50Hz hasta los 20kHz.

El punto de cruce te indica que, de 40 o 50Hz según el modelo, hasta los 2.000Hz te los va a entregar el bufer de ferrita de 15 o 12 pulgadas y de allí hasta los 20.000Hz el driver de agudos de neodimio de 1'75 pulgadas.



Se adquieres al menos un par de estos pequeños monstruos, te va a encantar saber que, no solo han centrado el potencial PIONEER en lo que respecta al sonido, si no que en lo referente a la protección del equipo no han escatimado en ideas ya que, aseguran el cuidado de los amplificadores con protección térmica por desconexión.
De los altavoces con protección antisoplidos, antirealimentación, limitador de tensión de entrada RMS y PICO y corte de graves y motores de compresión separados para protegerse de subidas de volumen sorpresivas.
No solo está protegido frente a la temperatura y el sonido, además como puede ocurrir en instalaciones improvisadas para conciertos o sesiones Dj, cuenta con protección extra contra subidas de tensión eléctrica.

Vamos, que si eres un poso despistado y ya has "petado" más de un monitor, con este lo tendrás difícil.




PIONEER asegura que la posibilidad de montar los monitores en vertical y en horizontal, permite una dispersión de 90ºx60º lo que le confiere más versatilidad para lograr una total cobertura según las necesidades de cada espacio.


Conexión dedicada para micro con ganancia de hasta 36dBs, punto de agradecer ya que no es fácil encontrar este detalle en monitores de gama media o baja, dos entradas de línea… sí DOS balanceadas y/o desbalanceadas en combo y salida balanceada por XLR. Además la opción de "linkear" las salidas y entradas con otras unidades para montar más de un monitor. En estéreo o mono.



Las múltiples opciones de conexionado quizá no serán una novedad, pero sí que facilita las opciones para entrar cualquier señal desde cualquier dispositivo y con casi cualquier tipo de cable.

Eso sí, hazte con un carro para transportarlos, con sus 23'1Kg y 28'5Kg respectivamente te van a hacer soplar bastante para llevarlos a un lado y a otro.

El precio sale a partir de unos razonables 1.300€ del 12', pero sus características bien valen la pena.


Te dejo link a la página del fabricante para que le des una ojeada a la marca:

http://pioneerproaudio.com/en/sound/xprs/xprs_15.html

Puedes suscribirte para recibir cada semana información en tu mail, mientras haces esto, vamos preparando el post para la siguiente entrega.


Saludos, no dejes de entrar a visitarnos y, !hasta la próxima semana que venimos con más!!



Lluís Lamas

jueves, 16 de julio de 2015

ARAPOLARMIC V 2.0- REALIDAD AUMENTADA PARA MICROFONOS

El pasado año, la empresa ARATECHLABS, cambiaba la visión (nunca mejor dicho) de la mayoría de técnicos de sonido mundiales, hasta llamó la atención de la SAE Institute Europea y la Academia Blackbird de Nashvile.

Nos sorprendió con ARAPOLARMIC, una aplicación innovadora que, empleando realidad aumentada permitía ver perfectamente la dirección de los patrones polares por frecuencia y especificaciones técnicas a tiempo real de cientos de micrófonos para mejorar la captación en el posicionamiento de los mismos y así ahorrar muchísimo tiempo y conseguir mejores tomas.



ARAPOLARMIC  es una aplicación ya disponible para IOS y ANDROID que, con solo acercar la pantalla del dispositivo y matchear (alinear) el micrófono real con el de la pantalla nos indica con la imposición de una imagen, hacia donde se extiende la direccionalidad, perdidas de frecuencia y una gran base datos técnicos muy útil para comprender más rápido y mejor la respuesta del micro.


La posibilidad de acercar o alejar el patron virtual mostrado en la pantalla, facilita la "visión" de como se van a comportar los micrófonos desde diferentes distancias y comprobar las distintas variaciones de directividad mediante inclinaciones del dispositivo.



Ahora la empresa presenta la versión 2.0 de la aplicación y, si en un principio contaba con unas doce marcas con las que trabajar ahora ha añadido alrededor de 110 modelos de micrófonos más incluyendo modelos de NEUMANN, SENNHEISER, E.V., BEYERDYNAMIC, por nombrar solo alguna marca añadida.


Aunque su desarrollo es deslumbrante, su manejo es extremadamente sencillo. Solo abrir la aplicación que se permite como descarga gratuita, puedes elegir entre MARCA, TIPO y PATRON POLAR, o navegar por la enorme librería de modelos para conocer especificaciones, añadir micros a favoritos, actualizar la base de datos, adquirir nuevos modelos...




También ofrece comparaciones entre micros, solo tienes que elegir sus especificaciones y los irá relacionando uno debajo de otro.


ARAPOLARMIC ofrece una nueva visión para músicos, ingenieros, estudiantes y profesores y hasta tiendas especializadas en instrumentos musicales, todos ellos podrán ver y ofrecer por primera vez, una imagen en realidad virtual del comportamiento de un micrófono.


La versión 2.0 ofrece mejoras sobre la primera como:


  • Nueva interfaz de usuario,
  • Desempeño mejorado,
  • Apoyo a las plataformas Android y iOS (iPad2, iPad3, iPad Mini, iPhone 5, iPhone 6, iPhone 6+.> Android 4.0.3 tabletas y teléfonos).
  • Alrededor de 15 nuevos modelos de micrófonos de AEA, AKG, Microtech Gefell, Diseño Violeta y Lewitt, Beyerdynamic y Electro-Voice.
  • La versión gratuita para iOS, con nuevas opciones de la App Store. Ahora bien, es posible desbloquear un modelo de micrófono específico sin tener que actualizar a LE o PRO.
  • Precio especiales desde las versiones free



Mira el vídeo y verás el sencillo uso:




También te aconsejamos que te des una vuelta por su página web, está en inglés pero descubrirás mucho más.

www.aratechlabs.com

Sin duda ahora es una oportunidad de oro para descargarte gratis la aplicación y probar su ciencia con tu micro preferido. Si trabajas con más de un micrófono, seguro que acabarás descargando la versión PRO, al tiempo...


Hasta la semana que viene!!


Lluís Lamas

viernes, 22 de mayo de 2015

ACÚSTICA - 4 CONCEPTOS GRATIS PARA MEJORAR LA PERCEPCIÓN

Según el lugar donde escuches música, puedes oir unos bajos retumbantes que se vuelven desagradables, o unos agudos brillantes, sin cuerpo, que piquen tus oídos y que no van al compás del resto de los instrumentos con más carga de frecuencias medias y bajas…

Ese mismo disco lo escucharás en otro lugar y "voila" suena bien, todo correcto y en su sitio…

Como vimos en la entrada de acondicionamiento acústico, eso se debe al reparto de las frecuencias que se mueven en el espacio en el que escuchas. Responsabilizamos a la morfología de la sala y de la posición de los altavoces, pues este problema no lo percibimos captando esa música desde los auriculares.

Debemos conocer bien los altavoces que estamos escuchando en casa, en el estudio, o donde acostumbras a escuchar tus discos. Pueden ser muy buenos y muy lineales en todas las frecuencias o por el contrario potenciar graves, medios o agudos que equilibraremos con un equalizador presente en cualquier reproductor ya sea físico o virtual en el ordenador.

Lo preferible es no tener que retocar nada del sonido del disco, ya que, el ingeniero de masterización prepara cada uno de los matices de cada línea para que sea escuchado correctamente, si no más aceptable, en una sala media con casi cualquier tipo de altavoz.

¿Que puede pasar si toqueteamos la equalización pero el problema grave lo tenemos en el reparto de frecuencias en la sala y una mala disposición de los altavoces??

Pues muy probablemente emborronarás el sonido y/o vas a perder muchos matices interesantes de la grabación.

¿Cómo poner remedio a este problema?? Lo primero sonreír, pero, si no hay suficiente con esto, sigue leyendo y no borres tu sonrisa.

Empieza por una colocación crítica de tus altavoces, distanciados equidistantes al centro de la sala o al punto en el que los escuchas. Lo mejor, formar un triángulo equilátero entre ellos y tu, pero puedes alejarte hasta un tercio del punto inicial sin separar lateralmente los altavoces siempre que no sean monitores de referencia cercana.

Si los has colgado de la pared en una esquina, lo cual suele ser muy típico en una habitación o en el salón querrás saber que los bajos se van a quedar por esa esquina rondando y retumbando, 100 años después realizaran una "cacofonía" en tu salón y allí estará sonando el bajista de tu grupo favorito, a parte las columnas de tu edificio recogerán los bombos de cada tema y los repartirán generosamente por cada piso del edificio. A tí te gustará el solo de batería de Deep Purple en The Mule, pero quizá al del cuarto primera le vaya más Alejandro Sanz y ya está liada… NO, de ninguna manera la solución que aportaremos en esta entrada aislará el sonido para que no lo repartas pero sí repartiremos sonicamente los rebotes y las partes frecuenciales que se quedan atrapadas resonando una y otra vez enmascarando la percepción correcta de tu música.

Vamos a tratar estas frecuencias graves para que no "rumbleen" la música, y se queden de algún modo atrapadas.

1. Elige una buena colocación de tus altavoces o monitores. Deberías apartarlos de la pared, según su tamaño y potencia entre 20cm y 80cm, si tienen una salida de aire por la parte trasera no te quedes corto en la separación, pues por esa salida acostumbra a empujar el aire parte del sonido y los graves son las frecuencias más anchas, pero más blanditas.
Sácalos de los rincones e impide que creen un ángulo de 45º y/o 90º respecto a las esquinas de 90º.
Ni se te ocurra (un clásico) ponerlos en una librería con fondo y baldas por encima y por debajo a no ser que quieras un sonido encajonado y acartonado. Deja que los altavoces liberen el espectro por doquier.

2. Si vas a comprar unos altavoces nuevos o tienes más de unos por el trastero o casa para poder escoger, pruébalos todos.

3.  Hoy en día hay muchas app gratuitas para móvil o tablet que sirven para analizar las frecuencias del sonido, úsalas y quédate con los altavoces que repartan más uniformemente el sonido por la sala que hayas escogido para escuchar música, tu home estudio o homedisco, ayúdate de ellas.

4. Aun así, te irá de perlas tratar acústicamente con absorbentes, reflectores y difusores de sonido: http://sonidoluilamas.blogspot.com.es/2015/04/acondicionamiento-acustico.html


Lo mejor que puedes hacer por tu música y tu oído es escuchar, comparar y probar, ya sabes error acierto.

Muévete por sala mientras escuchas tus temas, cambia una i otra vez los altavoces de distancia, grado e incluso altura. Verás como puedes descubrir resultados asombrosos.



Lluís Lamas

jueves, 16 de abril de 2015

GRABA TU CONCIERTO

Aunque seáis un pequeño grupo de música sin mucho presupuesto, no tenéis que privaros de grabar el sonido de algún bolo que os haya salido y queráis dejarlo inmortalizado o compartirlo con vuestros más fervientes fans.

Lo mejor en cualquier caso, será llevar un técnico de sonido para que sea el encargado de habilitar la mejor configuración y el resultado sea óptimo, pero si no disponéis de él, aquí van algunos trucos de grabación y postproducción bastante sencillos que os permitirán guardar para siempre la actuación.

Esta semana pasada hemos tenido a http://www.labandadejonas.com/es en uno de sus intensos conciertos de pop-rock, llenos de energía y buen rollo desbordado durante 18 canciones.

La banda estaba dispuesta a que el concierto no acabara, por lo que decidieron grabarlo y, en este post y en varios que colgaremos durante el proceso de postproducción nos darán la oportunidad de compartir el trabajo con vosotros.

A lo largo de varias semanas colgaremos desde las conexiones y sistema de grabación hasta corte, montaje y masterización de los temas. Podremos usar cualquier software de edición musical para ello.



1/ PREPARACIÓN.

Lo primero que necesitamos son dos salidas balanceadas de la mezcla desde la mesa para realizar la grabación, algo que el técnico que lleva la mesa no le llevará nada de tiempo dejarlo preparado.
Esta es la manera sencilla, que es lo que abordaremos en el post. Siempre podemos grabar cada entrada por separado desde la mesa y crear tantas pistas como salgan de la mesa.

Usamos evidentemente un ordenador, una tarjeta de sonido con al menos tres entradas de línea y micro, un micro (mejor dinámico), auriculares (no son imprescindibles pero casi, mejor de tipo cerrado) y cables.

La configuración del sistema, no difiere de como estaría montado en un estudio. Los cables XLR de la salida de la mesa a la tarjeta de sonido por las entradas de LÍNEA.

Para grabar el ambiente de la sala colocamos un micro dinámico en la entrada de micrófono de la tarjeta dirigido hacia el público, lejos del escenario para que no recoja mucha música y no acople en un momento dado (hay que ir con cuidado)

Y, asegúrate antes que nada que tu disco duro es capaz de almacenar la duración total del concierto en WAV o AIF, no querrás quedarte a medias.




2/ GRABACIÓN.

Antes de que empiece el concierto, asegúrate que entra bien el sonido desde la mesa a la tarjeta y al ordenador y que tienes bien colocado el micro ambiente para sacarle el máximo partido al público.

Inserta un limitador en cada una de las pista que tengas abierta para grabar y en la de ambiente inserta además un filtro pasa altos a unos 80 hz, impedirá que se cuelen según que sonidos.

Deja las entradas de línea donde está conectada la mesa al mínimo y una vez los músicos vayan empezando y el técnico de la mesa empiece a dar volumen, súbelo al mismo ritmo hasta tener un nivel aceptable. Ten en cuenta que a medida que el concierto avance habrá más ruido de sala y el técnico irá subiendo el volumen de la mezcla, por lo que no lo dejes ni muy bajo, ni al máximo desde el principio. Lo podrás ir regulando.
Inserta en el máster del software de grabación un medidor de volumen RMS y PEAK, así como un analizador de frecuencias, te será práctico ver que está sucediendo con lo que entra a tu DAW.

Ponte los auriculares de vez en cuando para asegurarte que no entra saturado y te engañe el limitador por un volumen excesivo (cuando te los pongas que el volumen esté al mínimo, súbelo lentamente cuando hasta obtener el nivel justo para aislar en lo posible el sonido exterior).




3/ FINALIZA.

Sí, cuando se haya despedido el grupo y el público haya dejado de ovacionar, baja los volúmenes de las entradas de la tarjeta al mínimo y haz un breve escucha a lo largo de distintos puntos del concierto.

Una vez escuchado y potenciómetros a cero, guarda el proyecto y GUÁRDALO dos veces si tienes la posibilidad en dos discos distintos, si no, cuando te sea posible traslada uno de ellos fuera del ordenador.

Te permitirá trabajar en una grabación con la seguridad que tienes una copia del original, además podrás entregar el directo crudo y arreglado.

Al desmontar, coordínate con el técnico de mesa para desconectar las tomas que vienen del mezclador a la tarjeta.


Hasta aquí ya tenemos el concierto grabado, no haría falta hacer más que darle las gracias al técnico de mezcla ya que nos ha dado el trabajo medio hecho, pero como lo que queremos es darle un plus de calidad extra al sonido, vamos a editarlo y masterizarlo.

Tenemos tres pistas y una de ellas es el sonido ambiente que usaremos solo entre tema y tema o como mucho si en algún punto de una canción hay un coro del público emocionante, si no mejor dejarlo fuera de los trozos con música.

Iremos explicando paso a paso como llevamos a cabo el resto del proyecto en las semanas siguientes, montaje y mezcla de pistas, ecualización, compresión, etc. Suscríbete al blog para recibir la info detallada.

Hasta la próxima.


Lluís Lamas.

viernes, 2 de enero de 2015

DIRECCIONAMIENTO RADIATIVO DE LOS MONITORES

La calidad con la que percibiremos del audio en nuestro puesto habitual de escucha, dependerá en gran parte de la dirección en que estén apuntando nuestros altavoces, bafles o monitores, para el caso es lo mismo.

Colocar los monitores en una sala, parece una faena sencilla. Los colgamos en una pared, o los apoyamos en un soporte y los apuntamos hacia diferentes lados creando un ángulo más o menos de 45º.

Pero no, no es una tarea tan sencilla, hay que tener en cuenta que dos monitores apuntando a un mismo lugar pueden dar combinaciones o cancelaciones de fase y perder frecuencias de sonido importantes o crear grandes bolas estacionarias que harán que retumbe, de tal modo el sonido que no apreciemos bien los matices del tema que estamos escuchando.
Además, si los pegamos a la pared no es aconsejable, ya que las bajas bajas frecuencias rebotan y crearan un bola de graves, necesitaremos un absorbente de graves para minimizar este efecto.





Eso sí, si bien no hay un direccionamiento básico, estándar o concreto para los monitores sin medidores, deberemos conseguir que el sonido se disipe de la manera más amplia posible por la sala.

Para ello imaginemos que el sonido es un haz de luz concéntrico, el centro es más potente y alrededor se disipa un halo más suave. Bien, el sonido no se comporta como la luz ni mucho menos pero haremos como que si lo hace...

Hazte una imagen mental del plano de la sala donde escuchas tu música, y ahora desde donde colocarás los monitores, imagina que del frontal se dispara una luz y que rebota de pared en pared en línea recta sin parar, intenta que en los primeros rebotes se crucen lo mínimo el uno con el otro.

Si lo que tienes son dos monitores no será muy complicado, si lo que usas es por ejemplo un 6.1 tendrás que ser algo más mañoso pero el procedimiento es el mismo.

Una vez obtengas esta imagen, sabrás que ángulo debería rotar cada monitor. No será perfecto pero si una buena colocación sin medidores.

También estaría bien, medir la distancia entre monitor y monitor, proyecta esa distancia en ángulo para conseguir un triángulo equilátero, allí conseguirás tu spot ideal de escucha.

Genelec, una gran marca de monitores profesionales ha creado SPEAKERANGLE, una ayuda para alinear correctamente tus bafles, no es la única puesto que existen más aplicaciones a este fin, pero esta me ha parecido muy sencilla. Se trata de una simple aplicación para Iphone, Ipod e Ipad que te ayudará a mejorar la imagen estéreo, respuesta en frecuencias y dispersión del sonido.

El funcionamiento es sencillo, posiciona tus monitores mirando hacia el frente y coloca encima el dispositivo IOS sobre uno de ellos con SPEAKERANGLE abierto, después clica en el botón que aparece debajo de la simulación del monitor al que hace referencia el dibujo.

Una vez activado, clica de nuevo para dar valor ZEROº al ángulo y hecho esto, comenzaremos a girar el monitor. El dispositivo usará el giroscopio para darte el valor de ángulo desde 0º a 55º.
Se especifica en la aplicación un valor ideal de ángulo entre 20º y 45º y 27º a 33º óptimo, indicándolo mediante cambio de colores rojo, verde oscuro y verde claro para cada caso.
Cuando hayas localizado el punto deseado, clica de nuevo para congelar el ángulo y repite el proceso en el resto de monitores.

Speakerangle de Genelec para IOS

Puede usarse en sistemas estéreo y hasta 6.1, lo cual nos ayudará a calibrar exactamente la inclinación para cada uno.



Lluís Lamas