Mostrando entradas con la etiqueta estéreo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta estéreo. Mostrar todas las entradas

viernes, 9 de octubre de 2015

AVANTONE MIXCUBES - GRANDES MEZCLAS

Como es lógico, unos buenos monitores de referencia son elementales en un estudio, ya se necesiten para monitorizar una grabación, mezclar o masterizar.
Cada tarea tiene sus necesidades en cuanto a rango dinámico, rango de frecuencias, espacio.

MIXCUBES de la prestigiosa Avantone, ha reinventado sus monitores 5C dedicados a mezcla integrando un amplificador de 60W a sus atractivos cubos de escucha.


Hoy, como demuestran las encuestas entre, otras las de este blog, la mayoría del público escucha su música en ordenadores con altavoces de escritorio, radio del coche, televisión, auriculares... haciendo casi innecesario tomar como referencia una mezcla que funcione mejor en un sistema de varias vías, con lo que se hace necesario invertir en la mezcla una segunda escucha para sistemas más sencillos de un solo altavoz que reproduzca el máximo rangos de frecuencia posible.

Esto, unido a que la mayoría de mezclas se producen en estudios de proyectos fuera de grandes compañías musicales, a menudo en estudios pequeños, hace que el espacio físico sea un bien preciado.
Aliviarse del espacio que ocupa una etapa de potencia y unos altavoces es bienvenido sino necesario.

Avantone como gran fabricante de micrófonos y escuchas profesionales, conoce bien las necesidades de la nueva producción ha fusionado amplificación en sus pequeños altavoces de una vía.



Viendo las dimensiones de MIXCUBES, podrás pensar que unos pequeños altavoces autoamplificados de ordenador podrían hacer la misma función y ahorrar un "dinerito", pero vamos a ver porque no es así.

Estos monitores enfatiza sin colapsar la carga en las frecuencias medias, por lo que los bajos y agudos quedan limitados, consiguiendo un buen equilibrio en tus mezcla, casi garantiza una buena escucha en otros altavoces comunes.

Salvando las distancias algo como lo que le pasaba a los míticos YAMAHA NS, famosos por que si sonaba bien en esos altavoces en el resto de sistemas mundiales sonaría bien, aunque no tengan nada que ver. Preferimos estos AVANTONE.

Aún su carga en medios, no hemos conseguido que distorsionen el sonido si no saturamos la mezcla. La ventaja de trabajar a diferentes volumenes es que podrás mezclar en casa o en todo un estudio profesional de proyectos. Escuchar como sobresale una voz, guitarra, saxo, etc. reduciendo drásticamente el volumen o comprobar la coherencia de la mezcla a un volumen bastante alto.

También como referencia monofásica nos ayudará a descubrir cancelaciones en las fases ya que gestiona todas las frecuencias reproducibles en la mayoría de altavoces comunes.

MIXCUBES te proporcionará una respuesta desde los 90Hz a los 17Khz y una dinámica de 104dB ponderados. Toda una maravilla para unos altavoces de 4492,125cm cúbicos, 16'5cm x16'5cm x16'5cm. Magníficamente pequeños, pero matones.

Entrada de sonido mediante XLR i TRS en combo, balanceado y desbalanceado.



De acuerdo que no son unos ABBEY ni unos MIXTOWER, pero su función es distinta y a nosotros nos ha gustado mucho su sonido.
Sí, hay monitores de referencia más grandes, potentes y con más rango de frecuencias, pero no tan pequeños. Más económicos, pequeños y bonitos, pero no tan chivatos.

Por eso si te dedicas a mezclar y estas pensando en unos pequeños altavoces que te den un buen resultado, acércate a tu tienda preferida y dales una oportunidad. No te defraudarán seguro.

Te dejamos el link a los MIXCUBES negros (nos gustan más que los de color crema que quedan raros...) de la página del fabricante para que investigues los materiales de fabricación. así como el distribuidor que te queda más cercano.

http://www.avantonepro.com/Avantone-Active-MixCube-Powered-Full-Range-Mini-Reference-Monitors-in-Limited-Edition-Black.html

Espero que seáis muy musicales hasta la semana que volvemos con más carga de nuevos proyectos sónicos.


Lluís Lamas.

miércoles, 29 de abril de 2015

GRABA TU CONCIERTO - EDICIÓN

La semana pasada describimos una manera sencilla de grabar un concierto desde la mesa de mezclas. Pero no acaba aquí si lo que queréis es guardarlo con cierta calidad y volumen.

CONCIERTO DE:       public 

En esta entrada, veremos una manera también muy sencilla de lograr que la grabación suene equilibrada en frecuencias, estéreo y volúmenes desde software de edición y procesos VST.

Empezamos por abrir el proyecto que grabamos y lo escuchamos. Normalmente la mezcla será aceptable porque como ya vimos en la entrada anterior el técnico que lleva la mesa, habrá hecho que suenen todos los instrumentos claramente. Pero como cada sala tiene sus propiedades, vamos a vernos obligados a hacer una escucha crítica para estar seguros que es así.

Recuerda, tenemos dos pistas L + R y, una tercera de ambiente.

Empezamos creando un track central con la mezcla de las dos primeras pistas y, la cargaremos en el DAW cómo una pista mono centrada.


Las dos originales que contienen la salida de la mesa, las panearemos a cada extremo izquierdo y derecho. Es importante que estén perfectamente alineadas para no crear desfases. Un desfase desde cualquiera de los tracks crearía una sensación de flanger muy rara e incluso desagradable, si no es lo que buscamos.

Una vez tenemos creadas estas tres pistas, añadimos la tercera grabación que es la de ambiente y silenciamos toda la parte de música, o sea, dejaremos activo solo la parte donde se oye al público, Después si queremos hacer que el se oiga a los asistentes al concierto coreando una canción o gritando y aplaudiendo una subida de emociones equilibraremos automatizando los volúmenes a posteriori.



Paso siguiente, crea un bus o auxiliar estéreo para encaminar las dos pista paneadas a cada lado que creamos anteriormente y comprimimos con delicadeza. Solo queremos que no haya demasiado resalte de picos, nada más de momento.

Creamos un segundo canal bus, o auxiliar y encaminamos el bus uno y la pista central.
Desde este bus, modelaremos la mezcla para rellenar todo el espectro de frecuencias, no haya desfases y suene bien en general.

Vamos a ganar sensación espacial añadiendo un VST que abra el sonido a cada banda y aplicaremos ecualización Mid/Side si nos es posible. Si no, pasa al siguiente punto.

Insertamos un analizador de frecuencias y correlación de fase para evaluar si la mezcla necesita algún realce o substracción en algún punto del espectro. En caso que sea así, que normalmente es, insertamos un ecualizador paramétriico para subir o bajar frecuencias para buscar el punto equilibrado entre ellas.


Atención, evita una ecualización en forma de "V", lo mejor es que esté lógicamente lineal.

Una vez tenemos un sonido equilibrado de graves a agudos, aplicaremos compresión multibanda para retener picos viajeros, y crear una firme sensación de volumen medio ganando en RMS.

Hasta aquí conseguiríamos una buena sensación de sonido, pero nos falta el ambiente, que es lo que hará que VUESTROS fans estén más deseosos de recibir el CD.

Automatizad el volumen del segundo canal bus para que solo se oiga las presentaciones de la banda, pero se filtre poco el ruido del público, para hacer lo contrario en la pista ambiente.

A la pista ambiente, le dedicaremos poco proceso. Queda poco realista comprimir y limitar gritos y aplausos.
Lo que haremos, será ecualizar filtrando los graves a partir de 80Hz o incluso más arriba según la afluencia de público y sonido de la sala y maximizar suavemente para que no quede saturado, elevando los coreos con menos dbs.



Porque no, puedes doblar la pista y enviar una reverb a una de las pistas y probar como ligan para ampliar la sensación de lleno de sala.

Mezcladas ya las 4 pistas que hemos barajado, queda hacer lo más parecido a un master, cohesionar todo el proceso.

Intenta que se oiga bien, pero que no pase nunca el pico de volumen de los -3dbs en el DAW.

(SÍ, ANALIZA UNA Y OTRA VEZ…)

Insertamos en el canal master una vez más un analizador de espectro y correlación, escuchamos de nuevo mezclando parte de oído y parte de visión de frecuencias. Si necesita algún limado añadiremos un ecu para acabar de equilibrar.
Insertaremos también un compresor, con un ataque y release suaves, ratio como mucho a 2.5.1 y treshold a unos -17/-18 para nivelar las canciones al sonido ambiente.



Al final de la cola de master, insertamos un limitador para asegurar que nunca va a pasar el pico del valor que le indiquemos (asegúrate de poner mejor dos limitadores si el CD va a alguna radio o tele) y a continuación un analizador de volumen, que será necesario que te de los valores de RMS y PEAK.

En música POP/ROCK, como es el caso del concierto que estamos negociando, entregamos el master a un volumen digital entre 0/-2 de PEAK y -11/-12 de RMS. Juega con la compresión, ecualización y limitación (moderación con esta última que no quede el sonido muy aplastado).



Esto es una idea rápida de como grabar y editar tu concierto, como decimos en el post anterior, siempre lo mejor será contar con técnicos de mezcla y masterización dedicados a tal empresa, pero si no puedes disponer de ellos, estas observaciones os pueden dar una idea firme para empezar a experimentar en vuestro local.

No hemos aplicado más procesos, ya que en el concierto ya se usó reverbs, delays, paneos, filtros, etc.

Con estos pasos, solo os queda escuchar el proceso en el local, en el coche, en el móvil, en la cadena hi-fi y donde más opciones tengáis y si suena bien empezar a distribuir entre vuestros fans la grabación en CD o vía redes.

Y a buscar nuevos conciertos para experimentar con salas y temas distintos.

!Nos vemos la próxima semana con más!!



Lluís Lamas

jueves, 16 de abril de 2015

GRABA TU CONCIERTO

Aunque seáis un pequeño grupo de música sin mucho presupuesto, no tenéis que privaros de grabar el sonido de algún bolo que os haya salido y queráis dejarlo inmortalizado o compartirlo con vuestros más fervientes fans.

Lo mejor en cualquier caso, será llevar un técnico de sonido para que sea el encargado de habilitar la mejor configuración y el resultado sea óptimo, pero si no disponéis de él, aquí van algunos trucos de grabación y postproducción bastante sencillos que os permitirán guardar para siempre la actuación.

Esta semana pasada hemos tenido a http://www.labandadejonas.com/es en uno de sus intensos conciertos de pop-rock, llenos de energía y buen rollo desbordado durante 18 canciones.

La banda estaba dispuesta a que el concierto no acabara, por lo que decidieron grabarlo y, en este post y en varios que colgaremos durante el proceso de postproducción nos darán la oportunidad de compartir el trabajo con vosotros.

A lo largo de varias semanas colgaremos desde las conexiones y sistema de grabación hasta corte, montaje y masterización de los temas. Podremos usar cualquier software de edición musical para ello.



1/ PREPARACIÓN.

Lo primero que necesitamos son dos salidas balanceadas de la mezcla desde la mesa para realizar la grabación, algo que el técnico que lleva la mesa no le llevará nada de tiempo dejarlo preparado.
Esta es la manera sencilla, que es lo que abordaremos en el post. Siempre podemos grabar cada entrada por separado desde la mesa y crear tantas pistas como salgan de la mesa.

Usamos evidentemente un ordenador, una tarjeta de sonido con al menos tres entradas de línea y micro, un micro (mejor dinámico), auriculares (no son imprescindibles pero casi, mejor de tipo cerrado) y cables.

La configuración del sistema, no difiere de como estaría montado en un estudio. Los cables XLR de la salida de la mesa a la tarjeta de sonido por las entradas de LÍNEA.

Para grabar el ambiente de la sala colocamos un micro dinámico en la entrada de micrófono de la tarjeta dirigido hacia el público, lejos del escenario para que no recoja mucha música y no acople en un momento dado (hay que ir con cuidado)

Y, asegúrate antes que nada que tu disco duro es capaz de almacenar la duración total del concierto en WAV o AIF, no querrás quedarte a medias.




2/ GRABACIÓN.

Antes de que empiece el concierto, asegúrate que entra bien el sonido desde la mesa a la tarjeta y al ordenador y que tienes bien colocado el micro ambiente para sacarle el máximo partido al público.

Inserta un limitador en cada una de las pista que tengas abierta para grabar y en la de ambiente inserta además un filtro pasa altos a unos 80 hz, impedirá que se cuelen según que sonidos.

Deja las entradas de línea donde está conectada la mesa al mínimo y una vez los músicos vayan empezando y el técnico de la mesa empiece a dar volumen, súbelo al mismo ritmo hasta tener un nivel aceptable. Ten en cuenta que a medida que el concierto avance habrá más ruido de sala y el técnico irá subiendo el volumen de la mezcla, por lo que no lo dejes ni muy bajo, ni al máximo desde el principio. Lo podrás ir regulando.
Inserta en el máster del software de grabación un medidor de volumen RMS y PEAK, así como un analizador de frecuencias, te será práctico ver que está sucediendo con lo que entra a tu DAW.

Ponte los auriculares de vez en cuando para asegurarte que no entra saturado y te engañe el limitador por un volumen excesivo (cuando te los pongas que el volumen esté al mínimo, súbelo lentamente cuando hasta obtener el nivel justo para aislar en lo posible el sonido exterior).




3/ FINALIZA.

Sí, cuando se haya despedido el grupo y el público haya dejado de ovacionar, baja los volúmenes de las entradas de la tarjeta al mínimo y haz un breve escucha a lo largo de distintos puntos del concierto.

Una vez escuchado y potenciómetros a cero, guarda el proyecto y GUÁRDALO dos veces si tienes la posibilidad en dos discos distintos, si no, cuando te sea posible traslada uno de ellos fuera del ordenador.

Te permitirá trabajar en una grabación con la seguridad que tienes una copia del original, además podrás entregar el directo crudo y arreglado.

Al desmontar, coordínate con el técnico de mesa para desconectar las tomas que vienen del mezclador a la tarjeta.


Hasta aquí ya tenemos el concierto grabado, no haría falta hacer más que darle las gracias al técnico de mezcla ya que nos ha dado el trabajo medio hecho, pero como lo que queremos es darle un plus de calidad extra al sonido, vamos a editarlo y masterizarlo.

Tenemos tres pistas y una de ellas es el sonido ambiente que usaremos solo entre tema y tema o como mucho si en algún punto de una canción hay un coro del público emocionante, si no mejor dejarlo fuera de los trozos con música.

Iremos explicando paso a paso como llevamos a cabo el resto del proyecto en las semanas siguientes, montaje y mezcla de pistas, ecualización, compresión, etc. Suscríbete al blog para recibir la info detallada.

Hasta la próxima.


Lluís Lamas.