Mostrando entradas con la etiqueta mezcla. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta mezcla. Mostrar todas las entradas

viernes, 11 de marzo de 2016

KORG NANOKONTROL STUDIO & NANOKEY STUDIO

KORG nanoKONTROL STUDIO
A menudo tratamos hardware y aparatos a partir de su evolución, en parte porqué nos gusta probar nuevas versiones y renovarnos con ello.

Muchas de las renovaciones que pasan por nuestras manos, no son en si una evolución si no más bien un "reestiling" y no daríamos abasto en toquetearlas todas, por eso nos centramos en las que no entran mejor por la vista, el tacto, el oído…

Desde la aparición de los nanoKONTROL y nanoKEYS, que ya nos parecían un producto llamativo por el precio, versatilidad y funciones, KORG ha ido renovando la saga. En concreto con la versión 2 y ahora con este podemos definirlo como hermano mayor de la serie popular de controladores y principios de 2016 presentó la serie STUDIO. Eso sí, ampliación justificada por el precio.

KORG nanoKONTROL STUDIO permite moverte por tu DAW, casi como si se tratara de un controlador de mezcla profesional, sí, tiene sus limitaciones, pero tiene todo lo esencial.



8 potenciometros deslizantes, que ofrecen un recorrido suave y preciso, quizá si le viéramos alguna pega es que son de recorrido corto 60mm, aunque ahora que recuerdo, la filosofía de esta máquina es la de alimentar a productores y dj en movimiento. Por lo que un recorrido más largo podría volver engorroso su transporte.

8 knobs giratorios, que puedes asignar a cualquier parámetro de tu soft favorito. Por ejemplo el paneo, envío…

32 Botones de selección (activación), solo, muteo y grabación para cada uno de sus canales. lleva los mismos pulsadores de tacto seguro que sus anteriores modelos, pero añade la función de selección directa lo cual hace muy rápido el uso y la localización de la pista que estas tratando.

Una sección de transporte visiblemente mejorada con selección de 4 escenas con la que te puedes mover por (nosotros no hemos encontrado límite) tantas pistas maneje tu DAW o soporte tu sistema.

Los Dj usuarios de TRAKTOR pueden acceder al control de software y mezcla perfectamente, los productores gozarán de un exhaustivo control de la mayoría de software profesional, LOGIC PRO, SONAR, FL STUDIO, REASON, GARAGE BAND, KORG GADGET...

En lo que conexión se trata, si tu sistema lo soporta se comunica perfectamente por Bluetooth 4.0 o por USB sin latencia perceptible. Estos protocolos lo hacer perfecto para comunicarse con iOS, MAC y PC.

Un control completo sobre tus pistas por unos 150€. A nuestro tacto esta justificada la diferencia de unos cien euros respecto a las versiones anteriores.





Alguno de los controladores que podrían estar en tu lista con funciones parecidas son ICON IControls Pro con un precio algo más elevado pero que añade faders motorizados y un 9º canal de master o NOVATION Launch Control con más controles rotatorios asignables que nano, pero sin rueda jog y nos parece algo menos versátil.




KORG nanoKEY STUDIO




nanoKEY STUDIO, es un controlador compacto ultraportátil de 25 teclas sensibles a la velocidad con función "SCALE GUIDE" guía de escala que ilumina para mostrarte las teclas recomendadas creando una rápida para expresar melodías.



8 pads sensibles (según el fabricante, según nosotros ultra sensibles) para interpretar sonidos de batería, acordes o samples.

¿Qué nos encanta de este controlador de tamaño pequeñito? Su panel táctil, viene de los modelos KAOSS lo que te permite usarlo para crear efectos instantáneos al vuelo.



A pesar de su reducido tamaño la creación de notas y frases es cómoda aunque tus dedos no sean de pianista, si no siempre puedes activar la función añadida de ARPEGIADOR con el que puedes actuar desde las teclas o desde la pantalla táctil.
Control de octava, sustain y 8 knobs giratorios más para asignarlos a los parámetros que más uses en tu VSTi.

Permite conexión, como KONTROL inalámbrica o por USB, como se detalla arriba

Por unos 150€ ya vale la pena juguetear con su pantalla de efectos.

Tanto nanoKONTROL como nanoKEYS incluyen un extenso paquete de aplicaciones de producción para distintas plataformas, por lo que es adquirirlo y empezar a registrar ideas.


Pásate por la web del fabricante para conocer todo el software incluido en cada controlador y descubrir tus distribuidores más cercanos:

http://www.korg.com/es/products/controllers/nanokontrol_studio/
http://www.korg.com/es/products/controllers/nanokey_studio/

Puedes suscribirte para recibir cada semana información en tu mail, mientras haces esto, vamos preparando el post para la siguiente entrega.


Saludos, no dejes de entrar a visitarnos y, !hasta la próxima semana que venimos con más!!


Lluís Lamas

jueves, 11 de junio de 2015

MIXFADER - SCRATCHING Y MEZCLA DESDE IOS Y ANDROID

Edjing, los creadores de MIXFADER aseguran que esta aplicación no es solo para profesionales si no para todo el mundo. Un sistema rápido, portable e intuitivo para mezclar y scratchear desde que lo conectas a tu dispositivo.


MIXFADER es posiblemente el mezclador más pequeño, se conecta sin cables a través de Bluetooth a tu tablet y móvil para facilitar la mezcla sobre pantallas táctiles, sencillamente un fader que permite pasar de una canción a otra, desde la aplicación simuladora de giradiscos.

El resto de funciones las proporciona la aplicación.

Quizá no pulule por muchas cabinas de Djs profesionales pero, es tan sencillo que si te quieres iniciar en el mundo del djing puede ser un de tus opciones ya que la app incluye vídeos de formación y entrenamiento para perfeccionar tu técnica.


Por si quieres imaginar como quedaría en tu estudio o en tu cabina, aquí van las especificaciones:



  • Acabado en aluminio

  • Tamaño 9'2 X 3'2 X 3'6 cm

  • Peso 85 g

  • Conexión inalámbrica por Bluethoot 4.0

  • Conexión mini USB

  • Boton encendido/apagado

  • Alimentación y batería: batería integrada, ahorro de energía, DJ set hasta 10 horas, de carga rápida en aproximadamente 25 min

  • Contenido de la caja, Mixfader, cable USB, guía de inicio rápido

  • La aplicación dedicada: funciona con todos los iOS y Android smartphones y tabletas, se puede descargar desde la App Store y Google Play Store



Lluís Lamas

miércoles, 29 de abril de 2015

GRABA TU CONCIERTO - EDICIÓN

La semana pasada describimos una manera sencilla de grabar un concierto desde la mesa de mezclas. Pero no acaba aquí si lo que queréis es guardarlo con cierta calidad y volumen.

CONCIERTO DE:       public 

En esta entrada, veremos una manera también muy sencilla de lograr que la grabación suene equilibrada en frecuencias, estéreo y volúmenes desde software de edición y procesos VST.

Empezamos por abrir el proyecto que grabamos y lo escuchamos. Normalmente la mezcla será aceptable porque como ya vimos en la entrada anterior el técnico que lleva la mesa, habrá hecho que suenen todos los instrumentos claramente. Pero como cada sala tiene sus propiedades, vamos a vernos obligados a hacer una escucha crítica para estar seguros que es así.

Recuerda, tenemos dos pistas L + R y, una tercera de ambiente.

Empezamos creando un track central con la mezcla de las dos primeras pistas y, la cargaremos en el DAW cómo una pista mono centrada.


Las dos originales que contienen la salida de la mesa, las panearemos a cada extremo izquierdo y derecho. Es importante que estén perfectamente alineadas para no crear desfases. Un desfase desde cualquiera de los tracks crearía una sensación de flanger muy rara e incluso desagradable, si no es lo que buscamos.

Una vez tenemos creadas estas tres pistas, añadimos la tercera grabación que es la de ambiente y silenciamos toda la parte de música, o sea, dejaremos activo solo la parte donde se oye al público, Después si queremos hacer que el se oiga a los asistentes al concierto coreando una canción o gritando y aplaudiendo una subida de emociones equilibraremos automatizando los volúmenes a posteriori.



Paso siguiente, crea un bus o auxiliar estéreo para encaminar las dos pista paneadas a cada lado que creamos anteriormente y comprimimos con delicadeza. Solo queremos que no haya demasiado resalte de picos, nada más de momento.

Creamos un segundo canal bus, o auxiliar y encaminamos el bus uno y la pista central.
Desde este bus, modelaremos la mezcla para rellenar todo el espectro de frecuencias, no haya desfases y suene bien en general.

Vamos a ganar sensación espacial añadiendo un VST que abra el sonido a cada banda y aplicaremos ecualización Mid/Side si nos es posible. Si no, pasa al siguiente punto.

Insertamos un analizador de frecuencias y correlación de fase para evaluar si la mezcla necesita algún realce o substracción en algún punto del espectro. En caso que sea así, que normalmente es, insertamos un ecualizador paramétriico para subir o bajar frecuencias para buscar el punto equilibrado entre ellas.


Atención, evita una ecualización en forma de "V", lo mejor es que esté lógicamente lineal.

Una vez tenemos un sonido equilibrado de graves a agudos, aplicaremos compresión multibanda para retener picos viajeros, y crear una firme sensación de volumen medio ganando en RMS.

Hasta aquí conseguiríamos una buena sensación de sonido, pero nos falta el ambiente, que es lo que hará que VUESTROS fans estén más deseosos de recibir el CD.

Automatizad el volumen del segundo canal bus para que solo se oiga las presentaciones de la banda, pero se filtre poco el ruido del público, para hacer lo contrario en la pista ambiente.

A la pista ambiente, le dedicaremos poco proceso. Queda poco realista comprimir y limitar gritos y aplausos.
Lo que haremos, será ecualizar filtrando los graves a partir de 80Hz o incluso más arriba según la afluencia de público y sonido de la sala y maximizar suavemente para que no quede saturado, elevando los coreos con menos dbs.



Porque no, puedes doblar la pista y enviar una reverb a una de las pistas y probar como ligan para ampliar la sensación de lleno de sala.

Mezcladas ya las 4 pistas que hemos barajado, queda hacer lo más parecido a un master, cohesionar todo el proceso.

Intenta que se oiga bien, pero que no pase nunca el pico de volumen de los -3dbs en el DAW.

(SÍ, ANALIZA UNA Y OTRA VEZ…)

Insertamos en el canal master una vez más un analizador de espectro y correlación, escuchamos de nuevo mezclando parte de oído y parte de visión de frecuencias. Si necesita algún limado añadiremos un ecu para acabar de equilibrar.
Insertaremos también un compresor, con un ataque y release suaves, ratio como mucho a 2.5.1 y treshold a unos -17/-18 para nivelar las canciones al sonido ambiente.



Al final de la cola de master, insertamos un limitador para asegurar que nunca va a pasar el pico del valor que le indiquemos (asegúrate de poner mejor dos limitadores si el CD va a alguna radio o tele) y a continuación un analizador de volumen, que será necesario que te de los valores de RMS y PEAK.

En música POP/ROCK, como es el caso del concierto que estamos negociando, entregamos el master a un volumen digital entre 0/-2 de PEAK y -11/-12 de RMS. Juega con la compresión, ecualización y limitación (moderación con esta última que no quede el sonido muy aplastado).



Esto es una idea rápida de como grabar y editar tu concierto, como decimos en el post anterior, siempre lo mejor será contar con técnicos de mezcla y masterización dedicados a tal empresa, pero si no puedes disponer de ellos, estas observaciones os pueden dar una idea firme para empezar a experimentar en vuestro local.

No hemos aplicado más procesos, ya que en el concierto ya se usó reverbs, delays, paneos, filtros, etc.

Con estos pasos, solo os queda escuchar el proceso en el local, en el coche, en el móvil, en la cadena hi-fi y donde más opciones tengáis y si suena bien empezar a distribuir entre vuestros fans la grabación en CD o vía redes.

Y a buscar nuevos conciertos para experimentar con salas y temas distintos.

!Nos vemos la próxima semana con más!!



Lluís Lamas