En los inicios de esta web/blog, dedicábamos una entrada a los platos o giradiscos con cierta melancolía, sí, hacia los legendarios TECHNICS SL 1200 con los que cualquier Dj, al menos hasta la década de los 90' se encontraba en las cabinas de los clubs y discotecas.
No había ni hay todavía, un plato capaz de sustituir a su privilegiada construcción y fiabilidad.
En 2010, PANASONIC anunciaba el fin de la cadena de producción (por decirlo así) de estos platos, por loa que empezábamos a investigar y mirar hacia otras marcas y otras convicciones en el estándar de la emisión de música mediante vinilo desde las cabinas.
Hace pocos meses aparecía la noticia (buena noticia) que la producción de esta máquina volvía a arrancar motores y, así fue, la fabricación se volvía a poner en marcha con un plato totalmente renovado, con aires aun más carismáticos y una imagen que aunque es muy parecida al clásico, carga su propio estilo.
Analizando los nuevos sistemas de TECHNICS SL 1200/GAE vemos que el estilo analógico ha sido rediseñado para adaptarse a las cabinas actuales, ya que cuenta con salida USB para comunicarse con un ordenador, salida seleccionable entre LÍNEA/PHONO por lo que si tu mezclador o interface ya no cuenta con entrada de Phone no tendrás problema para usar estos platos.
Una actualización que llama la atención es el selector de reproducción hacia delante o hacia atrás, ¿por qué no convertir alguno de los temas habituales de tus sesiones en algo extraño??
A demás añade una velocidad más a la tracción para llegar a los 78 rpm, con control de tono de alta precisiónpara evitar en lo máximo distorsión armónica a altas y bajas velocidades con dos tipos de control PITCH de +/-10% y +/-20%
Algo menos destacable, es la inclusión en el paquete del software AUDACITY, y no porque no valga la pena este programa, si no porque puede conseguirse gratuito por otros medios, aun así no deja de ser un buen incentivo para grabar tus LPs en el ordenador.
¿Todo esto justifica los aproximados 3.600€ con los que sale a la venta?
Bien, comparando su antiguo precio que poco bajaba de esta cifra, hay que reconocer el trabajo de la marca de referencia en giradiscos PANASONIC, ya que el rediseño ha sido de pies a cabeza conservando todo eso que lo hace TECHNICS…
El rediseño de la carcasa por poner un ejemplo ha sido visto desde la perspectiva de fuera de las entrañas de la cabina y se ha recubierto con un material ANTIPOLVO, quizá será un detalle que no te va a parecer relevante, pero si eres un "tiquismiquis" del cuidado de los vinilos y los aparatos de cabina, puede llamarte la atención.
Pequeños grandes detalles a parte, lo que no interesa es el sonido y fiabilidad en escena. ¿Ha mejorado en algo el nuevo diagrama de fabricación de TECHNICS SL 1200/GAE respecto a sus abuelos?
La respuesta es tajantemente sí.
Un nuevo motor más potente se cuida de que ese corazón que siempre ha marcado el ritmo de las pistas de baile de todo el mundo, lata con más fuerza y fiabilidad. Ya sabes, cuando sueltas el lateral del disco, es vital que arranque con la misma velocidad con la que has preescuchado esa mezcla y, eso solo se consigue con un motor de élite como el que proporciona esta marca y ocasionalmente algún que otro competidor que emula su patente.
El sonido, asegura la marca, es equiparable a los SP10 MKII, se trata de un tocadiscos hi-fi enseña de la marca de la década dorada de este soporte. Este detalle, nos hace pensar en la reproducción de alta fidelidad en los clubs, lo cual nos hace la boca agua.
Partiendo de la base que los NIPONES cuando se ponen en esto del audio traen tecnologías y vanguardia en cada uno de sus movimientos, no será de extrañar que el NUEVO TECHNICS SL 1200/GAE bien valga ese precio aparentemente elevado porque, ¿desde cuando un TECHNICS nuevo ha sido económico??
Date un garbeo por su elegante web, y conoce a la nueva bestia desde dentro.
http://www.technics.com/us/introduction/hifi-direct-drive-turntable-system-sl-1200gae/
Puedes suscribirte para recibir cada semana información en tu mail, mientras haces esto, vamos preparando el post para la siguiente entrega.
Saludos, no dejes de entrar a visitarnos y, !hasta la próxima semana que venimos con más!!
Lluís Lamas
Curiosea, pregunta y comenta, aclara tus dudas sobre aparatitos de audio y en general sonido doméstico, amateur y profesional.
Mostrando entradas con la etiqueta Tocadiscos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Tocadiscos. Mostrar todas las entradas
viernes, 4 de marzo de 2016
jueves, 11 de junio de 2015
MIXFADER - SCRATCHING Y MEZCLA DESDE IOS Y ANDROID
Edjing, los creadores de MIXFADER aseguran que esta aplicación no es solo para profesionales si no para todo el mundo. Un sistema rápido, portable e intuitivo para mezclar y scratchear desde que lo conectas a tu dispositivo.
MIXFADER es posiblemente el mezclador más pequeño, se conecta sin cables a través de Bluetooth a tu tablet y móvil para facilitar la mezcla sobre pantallas táctiles, sencillamente un fader que permite pasar de una canción a otra, desde la aplicación simuladora de giradiscos.
El resto de funciones las proporciona la aplicación.
Quizá no pulule por muchas cabinas de Djs profesionales pero, es tan sencillo que si te quieres iniciar en el mundo del djing puede ser un de tus opciones ya que la app incluye vídeos de formación y entrenamiento para perfeccionar tu técnica.
Por si quieres imaginar como quedaría en tu estudio o en tu cabina, aquí van las especificaciones:
MIXFADER es posiblemente el mezclador más pequeño, se conecta sin cables a través de Bluetooth a tu tablet y móvil para facilitar la mezcla sobre pantallas táctiles, sencillamente un fader que permite pasar de una canción a otra, desde la aplicación simuladora de giradiscos.
El resto de funciones las proporciona la aplicación.
Quizá no pulule por muchas cabinas de Djs profesionales pero, es tan sencillo que si te quieres iniciar en el mundo del djing puede ser un de tus opciones ya que la app incluye vídeos de formación y entrenamiento para perfeccionar tu técnica.
Por si quieres imaginar como quedaría en tu estudio o en tu cabina, aquí van las especificaciones:
- Acabado en aluminio
- Tamaño 9'2 X 3'2 X 3'6 cm
- Peso 85 g
- Conexión inalámbrica por Bluethoot 4.0
- Conexión mini USB
- Boton encendido/apagado
- Alimentación y batería: batería integrada, ahorro de energía, DJ set hasta 10 horas, de carga rápida en aproximadamente 25 min
- Contenido de la caja, Mixfader, cable USB, guía de inicio rápido
- La aplicación dedicada: funciona con todos los iOS y Android smartphones y tabletas, se puede descargar desde la App Store y Google Play Store
Lluís Lamas
jueves, 15 de enero de 2015
SUPERFICIES DE CONTROL DJ 2
Empecemos por el principio. La creatividad de la que podemos hacer gala detrás de unos platos o controladora Dj, empieza por hacer una buena sincronía entre canción y canción. Años atrás, esta técnica solo se conseguía de dos maneras; O tenías un don, el cual tu cerebro tenía la habilidad de partirse en dos, o practicabas y practicabas (si tenías la oportunidad de contar con dos tocadiscos con "pitch"), control de velocidad variable y una mezcladora.
![]() |
Sección de mezcla con preescucha y cossover en una controladora estándar. |
El control de velocidad o tempo, es muy útil ya que la mezclas deben hacerse con las dos canciones sonando a la misma velocidad y al mismo compás.
Cuando no existían estas máquinas, se tenía que contar los compases 4/4 normalmente para lanzar la segunda canción una vez habías hecho coincidir la velocidad de las dos canciones y hacerlo en el tiempo y compás correcto solapando los ritmos.
Por bien o por mal, ahora gracias a una función en el software de mezcla y en la controladora, harán esta labor artesana por nosotros, cuadrar ambas velocidades y avisarnos a cada 1, 4, 8, 16... compases según nos interese.
Está técnica que ha facilitado de principio que muchos aficionados entren rápidamente en este mundo, también ha sido muy criticado, ya que prácticamente hace muchas funciones que antes estaban solo al alcance de Dj's expertos. Ha sido, a la par un aliado para estos últimos ya que, los que han aceptado la nueva tecnología han podido ver (oir) como con la mitad del trabajo hecho por la computadora, les dejaba un gran espacio creativo para variar la construcción de las canciones con mucha más astucia.
![]() |
Tecla AutoSync o sincronización automática de tempo. |
Imaginemos que nada de eso falla, que contamos con nuestra controladora, hemos practicado lo suficiente y no hay mezcla que se nos resista...
Una función verdaderamente importante de la mezcla, no es pegar canciones a la misma velocidad. La base didáctica del tema estará en modificar las bases ritmicas, los acordes, melodías, incluso voces entre dos canciones.
No estamos hablando de los efectos que se da a una canción una vez está sonando, nos referimos mezclar y remezclar canciones y, para eso vamos a necesitar un procesamiento de sonido llamado filtro o ecualizador.
Sí, es una herramienta básica para este proposito a bien de no emborronar los sonidos apilados, nos da la oportunidad de "apartar" los sonidos que no vamos a usar o que se montan y no se oyen con definición.
Por ejemplo, imaginamos que estamos mezclando dos temas, uno, el de salida (se llama así al que silenciaremos para dar entrada a la siguiente canción) lleva un piano con rangos medios de sonido i el que entra, lleva una guitarra acustica (ahora está muy de moda) que nos chocará sonoramente con el piano.
¿Qué haremos?? Pués bajar los rangos medios del ecualizador en el canal de la canción de salida y ajustar ese mismo rango en la de entrada si es preciso. De eso os avisaran vuestros oídos.
![]() |
Sección de ecualización de tres bandas, graves, medios y agudos. |
¿Porqué no, ahora sí, darle un toque personal a cada canción??
Para eso, la mayoría de software de mezcla cuenta con bancos de efectos que se pueden activar, modificar y desactivar desde la controladora y nos posibilitará en control de loop, phaser, eco, filtro...
Cada uno nos dará un toque de variación a la mezcla o a la canción en sí. Activamos loop y determinados compases se repetirán, phaser y nos hará coincidir las dos fases del estéreo para que aparezcan y desaparezcan las frecuencias que se solapan, filtro es basicamente un ecualizador pero normalmente algo más quirúrgico, me refiero a drástico y de una sola banda.
![]() |
En la banda superior está la sección de activación y modificación de los efectos (FX). |
Y si le queremos dar más acción a la mezcla o a un tema, ¿porque no añadir samples??
Los samples son grabaciones de corta duración, frases, palabras o sonidos que se lanzan por encima de la canción mientras está sonando para añadir y modificar así su creatividad.
Por lo general cualquier software diseñado para mezclar contará con su base de samples, pero también es posible añadir los que nosotros creemos, encontremos en la red o en archivos comerciales elaborados para este propósito.
![]() |
Así acostumbra a presentarse la zona de disparo de samples. |
En ello pensaron los fabricantes de este tipo de hardware e incluyeron los jogwheels o ruedas de aceleración y freno. Es como una rueda de transporte que nos permite buscar un punto concreto adelantando o yendo al revés en la canción y tambien es útil para acabar de cuadrar la mezcla si por ejemplo los bombos no suenen alineados empujando o rebobinando cuando el tema se ha disparado.
Es importante aunque no imprescindible que sea sensible, lo que se denomina "Touch Sensitive", va a permitirnos parar un tema como si fuera realmente un tocadiscos e incluso hacer Scratch si uno se ve en la necesidad o gusto.
![]() |
Jogwheel o rueda de busqueda, debajo la barra de transporte con "cue" (ancla), "play/pause" y "play/cue" que arranca la canción al pulsar y al soltar el botón vuelve a su punto de partida. |
![]() |
A la izquierda apreciamos el regulador de sensitividad del jogwheel o rueda. |
¡Evidentemente vamos a asegurarnos que tenga salida para auriculares (imprescindible) y una entrada para micro para poder dedicar canciones a grito pelado!!
Y bien, basicamente con que cuente con controles dedicados a estas principales funciones, ya podremos salir a buscarnos el pan, pasar grandes momentos en casa o montar divertidas reuniones musicales.
La próxima semana descubriremos tecnología punta conociendo la nueva superficie de control capaz de ser controlada con Google Glass.
¡Aquí os esperamos!!
Lluís Lamas
miércoles, 10 de diciembre de 2014
¿Vuelve el "Tocadiscos"?
![]() |
Vuelve el tocadiscos |
Bien, a parte de dar la enhorabuena a los melancólicos/as que pueden hacer sonar esos discos de vinilo (si los conservan) que nos llevarán a tiempos felices y acumulan dichosos ácaros, te voy a dar algún consejo que te ayudará si este artículo está en tus planes para estas navidades.
Seguro que harías muy feliz a algún familiar o amigo si te ve llegar con una caja conteniendo uno de estos inventos de 1925 para su casa, pero, ¿tenemos lo que hay que tener y sabemos lo que hay que saber??
Primero iremos a lo primero, que es saber algunas diferencias básicas sobre los Tocadiscos. Muy básico para ir al grano, si alguien necesita más especificaciones, marcas, etc. me lo puede preguntar y seré más concreto con cada necesidad.
1./ Algo muy importante es saber que principalmente, el plato de estos aparatos gira sobre un eje y este giro lo pueden provocar dos sistemas y aquí es donde quiero hacer la primera parada:
TRACCIÓN por CORREA: Estos vienen con un motor en el centro como es de esperar y, un eje que cuya función es empujar el plato a dar vueltas sobre si mismo.
Bien, para juntar las dos partes que le dan el movimiento, hay una cinta (normalmente de goma) fina que rodea la polea ubicada en el embolo del motor y rodea una circunferencia por debajo del plato.
Evidentemente al girar el motor, empuja la goma y esta a su vez el plato para que al poner la aguja sobre el disco pueda recorrer su surco hasta el final.
FIABILIDAD: Depende en gran medida de la estabilidad del motor y de la tensión correcta de la goma.
TRACCIÓN DIRECTA: Estos tocadiscos no cuentan con motor que de vueltas bajo plato, sino que mediante unos electroimanes contrapuestos (según las marcas y modelos contará con más o menos), provocan una fuerza centrifuga unos sobre otros para dar ese giro al plato y que esa aguja comentada surque el disco de principio a fin.
Hay que tener en cuenta que la mayoría de platos profesionales cuentan con este sistema por que es mas duradera y robusta a la par de fiable. Tiene un arranque y parada prácticamente instantáneo.
FIABILIDAD: Depende de la cantidad de electroimanes.
![]() |
TRACCIÓN DIRECTA |
![]() |
TRACCIÓN por CORREA |
LA SUSPENSIÓN: Son esas 4 patitas de goma anchas que hay debajo del plato. Su función NO es habilitar un hueco para guardar la funda del disco... Aunque ese sea un uso muy extendido.
Estas cuatro patas, son las encargadas de darle el nivel correcto al tocadiscos. El surco del disco sabemos que es muy fino, un nivel incorrecto del plato puede hacer que salte la aguja y arruine ese momento zenit de la escucha de nuestro tema favorito.
Lo mas importante es que no sean fijas (que sean amortiguadas), ya que su nombre viene dado no porque sean unas patas comunes. Su función consiste en dar estabilidad y absorber vibraciones procedentes de la base en la que esta montado, así como eliminar posibles parásitos eléctricos que nos induzca esa base.
Si cuenta con unas buenas suspensiones y esta bien nivelado, tendremos la posibilidad de dar volumen a esos altavoces que seguramente tendremos muy cerca del equipo de música sin que afecte en absoluta al buen sonido que queremos encontrar.
![]() |
SUSPENSIÓN imagen de como debe ser la pata de un tocadiscos |
3./ Cuerpo perfecto.
CHASIS: El chasis es el cuerpo del tocadiscos, seré breve. ¡Huye de los cuerpos de plástico!!
Sí que en muchos casos lleva un recubrimiento de plástico para ser más vistoso. Pero por ejemplo, uno de los tocadiscos más extendidos en el uso profesional tiene un fuerte cuerpo de aluminio, por algo será.
Elige un plato que pese, que notes que está allí y será mucho más estable.
4./ El brazo fonocaptor, los hay principalmente de dos formas, a saber:
BRAZO: Podríamos gritar ESE brazo!! o brazo "ESE"
Tenemos en cuenta que hay dos tipos de brazos muy diferenciados a simple vista, el recto y el típico de forma de "ese".
El brazo es el máximo responsable que la aguja y/o cápsula avance de forma tangencial desde la parte exterior hacia el centro del disco de vinilo, debe ser ligero y contrapesado por la parte trasera con el llamado "contrapeso", por delante por la cápsula y lateralmente por el "balance", normalmente una redondita graduada alojada junto al contrapeso, ¿cual elegir?
Bien, esto es sencillo. Por su forma y la facilidad de alinear la aguja con el contrapeso debe ser un brazo con forma de "ESE".
Los brazos rectos sirven más para "scratching" y menesteres concretos en los que no es necesaria una precisión de lectura por mucho tiempo.
5./ ¿Cómo hacemos para que todo este aparato sepa que hay en el disco para llevarlo al conversor o al amplificador??
CÁPSULA Y AGUJA: Este equipo que nos puede dar la calidad de escucha que merecemos o puede hacer que nuestro vinilo suene a una grabación de los inicios de este sistema...
Dedicaremos este espacio a las más comunes ya que son suficientes para una buena escucha. Son las CÁPSULAS MAGNÉTICAS!! ¿Cómo no...? En un aparato que casi todo es magnético porque el conductor no lo iba a ser...
Sí que también nos podemos encontrar al menos con dos tipos, MC cuentan con su aguja fija incorporada y hay quien asegura que consiguen más calidad ya que la aguja está equilibrada para su cápsula y MM con la carcasa y la aguja va a parte. Como ventaja tienes que cuando la aguja se gasta (porque aunque sea de diamante normalmente, se gasta...) se cambia por una nueva que nos guste e incluso podemos ir probando que es lo mejor en equipos de audio.
Sobre la aguja (hechas de diamante normalmente o zafiro) no voy a dar mucho de talle, solo que existen muchas marcas y cada una tiene su característica SOLO que mejor elige una aguja con punta MULTIRADIAL, estas agujas se adaptan y agarran mejor al surco del disco.
También las hay conocidas como "CÓNICAS" y "ELÍPTICAS" con diferente característica a la expuesta.
![]() |
CÁPSULA MM |
Expuestos estos cinco puntos simples y básicos, os animo a merodear por la tienda de instrumentos que tengáis más a mano para curiosear, tocar y sentir su cuerpo. Allí sacáis conclusiones vosotros mismos y si tenéis alguna pregunta o duda aquí estamos para tratarlas.
MI OPINIÓN: Me decidiría por un modelo de tracción directa, con buenas suspensiones, brazo en forma de "ESE" y cápsula MM con su buena aguja multiradial.
No olvides que los tocadiscos necesitan conectar su toma de tierra para eliminar ese muy posible ruido de "uhmmmm", asegúrate que esa toma es buena y que los cables tanto de tierra como de audio esten en buenas condiciones y sean cuanto mas gorditos mejor. ¡Ahh!!
Ahora solo queda, sacar la gamuza suave, un cubito de hielo y limpiar todos esos vinilos porque ¡van a revivir muy pronto!!
Enhorabuena a los viejos rockeros, boleros y dancers porque este formato nos une a todos.
Lluís Lamas
Suscribirse a:
Entradas (Atom)