Mostrando entradas con la etiqueta discoteca. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta discoteca. Mostrar todas las entradas

viernes, 4 de marzo de 2016

NUEVO TECHNICS SL 1200/GAE

En los inicios de esta web/blog, dedicábamos una entrada a los platos o giradiscos con cierta melancolía, sí, hacia los legendarios TECHNICS SL 1200 con los que cualquier Dj, al menos hasta la década de los 90' se encontraba en las cabinas de los clubs y discotecas.



No había ni hay todavía, un plato capaz de sustituir a su privilegiada construcción y fiabilidad.

En 2010, PANASONIC anunciaba el fin de la cadena de producción (por decirlo así) de estos platos, por loa que empezábamos a investigar y mirar hacia otras marcas y otras convicciones en el estándar de la emisión de música mediante vinilo desde las cabinas.

Hace pocos meses aparecía la noticia (buena noticia) que la producción de esta máquina volvía a arrancar motores y, así fue, la fabricación se volvía a poner en marcha con un plato totalmente renovado, con aires aun más carismáticos y una imagen que aunque es muy parecida al clásico, carga su propio estilo.



Analizando los nuevos sistemas de TECHNICS SL 1200/GAE vemos que el estilo analógico ha sido rediseñado para adaptarse a las cabinas actuales, ya que cuenta con salida USB para comunicarse con un ordenador, salida seleccionable entre LÍNEA/PHONO por lo que si tu mezclador o interface ya no cuenta con entrada de Phone no tendrás problema para usar estos platos.

Una actualización que llama la atención es el selector de reproducción hacia delante o hacia atrás, ¿por qué no convertir alguno de los temas habituales de tus sesiones en algo extraño??



A demás añade una velocidad más a la tracción para llegar a los 78 rpm, con control de tono de alta precisiónpara evitar en lo máximo distorsión armónica a altas y bajas velocidades con dos tipos de control PITCH de +/-10% y +/-20%

Algo menos destacable, es la inclusión en el paquete del software AUDACITY, y no porque no valga la pena este programa, si no porque puede conseguirse gratuito por otros medios, aun así no deja de ser un buen incentivo para grabar tus LPs en el ordenador.

¿Todo esto justifica los aproximados 3.600€ con los que sale a la venta?

Bien, comparando su antiguo precio que poco bajaba de esta cifra, hay que reconocer el trabajo de la marca de referencia en giradiscos PANASONIC, ya que el rediseño ha sido de pies a cabeza conservando todo eso que lo hace TECHNICS…

El rediseño de la carcasa por poner un ejemplo ha sido visto desde la perspectiva de fuera de las entrañas de la cabina y se ha recubierto con un material ANTIPOLVO, quizá será un detalle que no te va a parecer relevante, pero si eres un "tiquismiquis" del cuidado de los vinilos y los aparatos de cabina, puede llamarte la atención.

Pequeños grandes detalles a parte, lo que no interesa es el sonido y fiabilidad en escena. ¿Ha mejorado en algo el nuevo diagrama de fabricación de TECHNICS SL 1200/GAE respecto a sus abuelos?

La respuesta es tajantemente sí.



Un nuevo motor más potente se cuida de que ese corazón que siempre ha marcado el ritmo de las pistas de baile de todo el mundo, lata con más fuerza y fiabilidad. Ya sabes, cuando sueltas el lateral del disco, es vital que arranque con la misma velocidad con la que has preescuchado esa mezcla y, eso solo se consigue con un motor de élite como el que proporciona esta marca y ocasionalmente algún que otro competidor que emula su patente.

El sonido, asegura la marca, es equiparable a los SP10 MKII, se trata de un tocadiscos hi-fi enseña de la marca de la década dorada de este soporte. Este detalle, nos hace pensar en la reproducción de alta fidelidad en los clubs, lo cual nos hace la boca agua.

Partiendo de la base que los NIPONES cuando se ponen en esto del audio traen tecnologías y vanguardia en cada uno de sus movimientos, no será de extrañar que el NUEVO TECHNICS SL 1200/GAE bien valga ese precio aparentemente elevado porque, ¿desde cuando un TECHNICS nuevo ha sido económico??



Date un garbeo por su elegante web, y conoce a la nueva bestia desde dentro.

http://www.technics.com/us/introduction/hifi-direct-drive-turntable-system-sl-1200gae/


Puedes suscribirte para recibir cada semana información en tu mail, mientras haces esto, vamos preparando el post para la siguiente entrega.


Saludos, no dejes de entrar a visitarnos y, !hasta la próxima semana que venimos con más!!







Lluís Lamas

jueves, 17 de diciembre de 2015

REKORDBOX DJ - PIONEER SOFT DJ

Esta semana hemos asistido de la mano de MANHATTAN PROAUDIO, a la presentación de REKORDBOX DJ, el nuevo sistema DJ de PIONEER que revoluciona la integración del sistema hardware de cabina con un soft rápido, versátil y perfeccionado para que te puedas centrar en tu creativida en las mezclas más que en otros aspectos más técnicos.


REKORDBOX DJ es un software creado a partir de experiencia dj, que ha vivido una maceración para mejorar sistemas anteriores, el resultado es un avance en estabilidad, velocidad de trabajo y una importante economización de la CPU de cualquier ordenador



Representa un antes y un después en el cerebro de la marca, ya que en adelante todo su hardware irá pensado y preparado para actuar con este sistema.


Pero, ¿de qué estamos hablando exactamente?


Estamos hablando de un GESTOR de música y, como gestor, permite:



  • Crear y gestionar listas de reproducción
  • Importar y exportar playlist desde y hacia discos duros internos y/o externos (ssd, usb, flash...)
  • Visualizar y editar rapidamente hasta 5 listas simultáneamente
  • Busqueda rápida de bases de datos de tus tags
  • Oferce toda la información almacenada en un tema de la lista como "cues, etc"
  • Estiquetar temas
  • Análisis de tema y velocidad entre 80 y 200 bpm
  • GUARDAR CRITERIOS DE COINCIDENCIA
  • Optimizado con ProDj link




Para Ios, Windows y Android. Se presenta en dos versiones MULTIPLATAFORMA desde las cuales tienes acceso a todo lo comentado, MODO EXPORT con descarga gratuita y MODO PERFORMANCE de pago por licencia, aunque esta licencia está incluida en todos los controladores e hardware de PIONEER que integre una "R" al principio de su nomenclatura


Aunque el programa es ejecutable desde otras controladoras aunque no sean de la marca, cuenta con DDJ RX que viene mapeado exclusivamente para RB DJ con targeta de sonido a 24 bits, que integra todas las funciones en una máquina externa con control exhaustivo sobre la carga de temas, edición, acceso a efectos...


Un punto que nos llamó la atnción es la personalización de la visualización en la pantalla, con zonas flotantes, como la posibilidad de separar el playlist y mejorar la visualización de los decks al permitir ampliar la zona de reproducción.


Pero lo realmente sobresaliente en este software a parte de la gestión de temas, que se basa en la creación de rutas para no cargar la CPU en la busqueda de canciones, es decir, no guarda los temas en sí, ni temporales que carguen carpetas y carpetas de archivos, sino que facilita la ruta de busqueda creando una carretera desde el software hasta la carpeta que contenga la playlist.
Por esa cuestión, es de vital importancia llevar las lista de reproducción bien almacenadas y no cambiar mucho de soporte.


La parte de efectos es destacable también, puedes apilar varios efectos para que tus temas y mezclas lleguen a un nuevo sonido y crear sensaciones inesperadas en la pista de baile.


Cada parte es editable desde duración, intensidad, tipo, etc. alimenta tu música con Delays, Reverb, Ecos, cortes de sonido con Trans que cierra el sonido como si fuera algo parecido a una puerta de audio, Fader...
Efectos que van por encima de las canciones sin alterar la base.

El control central de efectos RELEASE EFFECTS viene heredada del Remix 500 y Remix 1000 que crea el efecto en la mezcla, o sea mix entero permitiendo una versatilidad creativa inmensa en la mezcla.

Para los efectos exclusivos para cada deck, cuenta con hasta 16 PADS EFFECTS editables y costumizables en colores agrupados para facilitar la localización, Se activan en formato "hold On" y "hold Off"

Trabaja en con loops en modo auto o manual con la que puedes recortarlos, alargarlos y acortar


En el apartado SAMPLES, una parrilla de 8 PADS en cada deck, puedes como en otros softwares de este tipo cargar los tuyos propios, usar los de la descarga básica o acceder a la web para descargar un PLUS PACK con distintas muestras de audio para varios estilos musicales. Grabar secuencias desde los PADS y reproducirlas encima de las canciones cuadradas en TEMPO con ajuste de GRID.


La grabación de sesión es un tanto peculiar, pues graba por bloques de 3 horas en archivo WAV a 1411Kbs los cuales archiva por fecha. Un punto a tener en cuenta hacia su mejora es que no guarda archivo de texto de los temas pinchados, nos gustaría que lo implementen en la próxima actualización

La parte de ECUALIZACIÓN tipo SHELVING como es de esperar, corta muy efectivamente graves, medios y agudos a 6dBs por octava en su MODO ECU, otra posibilidad es MODO KILL, que deja a 0dBs cada franja.



Visión de 2 y 4 decks para mezclas complejas y  posibilidad de precargar y pinchar en MODO DUAL, es decir deck 1/3 y 2/4 simultáneos


REKORDBOX SE BASA EN LA COMPRENSION PROFUNDA DE PIONEER DJ DE LAS NECESIDADES DE LOS PROFESIONALES QUE DEMANDAN TRABAJAR CON SOFT SUPER RÀPIDO, UN BAJO USO DE CPU Y UTILIZACION DE MEMÒRIA QUE GARANTIZE UN RENDIMIENTO ESTABLE EN CUALQUIER PORTÀTIL.

En definitiva, REKORDBOX es una herramienta a tener muy en cuenta si te dedicas al mundo Dj e IMPRESCINDIBLE si trabajas con hardware PIONEER digital.






Te dejamos unas imagenes de la presentación en MANHATTAN PRO AUDIO, así como el acceso a la web del fabricante para que encuentres una información más detallada.

http://www.manhattan-proaudio.com

http://www.pioneerdj.com/es-es/product/software/rekordbox/software/overview/

Volvemos con más la semana que viene, no olvides suscribirte para acceder a ideas e información actual en tecnología musical y técnicas sonoras.


Lluís Lamas

jueves, 18 de junio de 2015

PIONEER PLX-1000

Hace a penas unos meses, hablábamos de la vuelta del giradiscos, tocadiscos, platos o como le queramos llamar al fiel reproductor de discos de vinilo.

Entre esas líneas comentamos el recién salido PIONEER PLX-1000, un plato en el que pusimos muchas esperanzas y teníamos ganas de probar. Pues bien, ese plato ya lleva un tiempo con nosotros y vamos a desgranarlo por encima.

PIONEER asegura que el PLX-1000 es la base de 50 años de experiencia en la fabricación de herramientas para cabinas profesionales de gama alta, y a juzgar por ejemplo por sus reproductores de cd y mp3 profesionales damos fe de ello, pero estamos hablando de un giradiscos, a parte de la necesidad de crear un producto excelente, ¿podrán levantar las ventas de estos aparatos?



A primera vista, su presencia es muy parecida a los ya míticos y sin línea de fabricación TECHNICS SL1200, en negro, el brazo en "ESE", el contrapeso, altura regulable del brazo, patas regulables en altura y vibrabsorbentes...



¿Qué han podido cambiar las cabezas de PIONEER con este tipo de plato con el que la compañía nipona PANASONIC aseguraba que ya no le llegaban ventas para sostener la fabricación...?

Si conoces y has pinchado con un SL1200 cualquiera que sea el modelo sabrás que, lo que lo hace especial y único es su precisión.

Parece a priori que han sabido alinearse en este plano, ya que puedes controlar su pitch desde una velocidad estándar de ± 8% a rangos de ± 16% y ± 50%, con solo un botón que además reinicia la velocidad a ± 0% o bloqueo de la velocidad.

El recorrido del pitch es suave y sin "bache" en el punto 0, pero ofrece un control preciso sobre la velocidad.



Es un plato de transmisión directa con un motor más potente que el mencionado TECHNICS asegura una rotación constante y estable, su par de arranque de nada menos que 4'5Kg alcanza una rotación de 0 a 33 en tan solo 0'3 segundos, 0'4 segundos más rápido que el SL1200



Las conexiones posteriores, a diferencia de SL1200 que van soldadas a la placa (y a menudo es engorroso cuando te mueves con los platos para aquí y para allá), cuenta con un par de conexiones RCA de alta calidad chapados en oro, para facilitar el cambio de platos y el traslado ya que el de masa y alimentación también son intercambiables.


A diferencia de la línea de platos que sale últimamente al mercado, este no incorpora funciones como contador de BPMs, ni "reserve", conexiones MIDI, etc. Parece que han querido emular a su predecesor, solo con la mejora de las funciones de este, pero sin añadir funciones que no sean necesarias para un DJ profesional o para una escucha doméstica como puramente tocadiscos.

El tacto es robusto, se percibe esa sensación de seguridad que solo se encuentra en los grandes instrumentos.

El brazo va reforzado en su interior con goma, le da un peso y una precisión aun mayor, absorbiendo posibles vibraciones producidas en el recorrido del vinilo.



Entre sus especificaciones vamos a encontrar con un plato con una anchura de 45'3cm por 35'3 de profundidad y 15'9 de altura, ¿te suena? El peso es algo superior al SL, con13'1Kg, aunque algo más pesado la ausencia de cables colgando lo hace más portable.

Un motor de 3 fases y sistema de frenado eléctrico y una excelente relación de señal ruido de solo 70dBs.

Brazo en "ESE" equilibrado estáticamente de 23cm de longitud, contrapeso de 0 a 4g en escala de 0'1.

En resumen, el uso de este plato es excelente. La respuesta en los cambios de velocidad sobre el pitch son suaves y fiables y el recorrido del brazo incluso poniéndolo al límite con algún "scratch" súbito es de lo más estable.



Sumado a un atractivo precio de al rededor de 650€, si duda es un plato que puede hacernos olvidar los clásicos SL1200 y optar por una carcasa renovada y portátil. Solo nos quedará ver si son capaces de hacer que llegue al público con la misma intensidad que se ha fabricado y se vuelve a usar más el oído y menos las pantallitas, por el momento te animo a acercarte a tu tienda más cercana y ofrecerte una prueba de este caballo de batalla.

http://www.pioneerdj.com/en/product/turntable/plx-1000/black/overview

¡Bien por PIONEER!!



Lluís Lamas

viernes, 22 de mayo de 2015

ACÚSTICA - 4 CONCEPTOS GRATIS PARA MEJORAR LA PERCEPCIÓN

Según el lugar donde escuches música, puedes oir unos bajos retumbantes que se vuelven desagradables, o unos agudos brillantes, sin cuerpo, que piquen tus oídos y que no van al compás del resto de los instrumentos con más carga de frecuencias medias y bajas…

Ese mismo disco lo escucharás en otro lugar y "voila" suena bien, todo correcto y en su sitio…

Como vimos en la entrada de acondicionamiento acústico, eso se debe al reparto de las frecuencias que se mueven en el espacio en el que escuchas. Responsabilizamos a la morfología de la sala y de la posición de los altavoces, pues este problema no lo percibimos captando esa música desde los auriculares.

Debemos conocer bien los altavoces que estamos escuchando en casa, en el estudio, o donde acostumbras a escuchar tus discos. Pueden ser muy buenos y muy lineales en todas las frecuencias o por el contrario potenciar graves, medios o agudos que equilibraremos con un equalizador presente en cualquier reproductor ya sea físico o virtual en el ordenador.

Lo preferible es no tener que retocar nada del sonido del disco, ya que, el ingeniero de masterización prepara cada uno de los matices de cada línea para que sea escuchado correctamente, si no más aceptable, en una sala media con casi cualquier tipo de altavoz.

¿Que puede pasar si toqueteamos la equalización pero el problema grave lo tenemos en el reparto de frecuencias en la sala y una mala disposición de los altavoces??

Pues muy probablemente emborronarás el sonido y/o vas a perder muchos matices interesantes de la grabación.

¿Cómo poner remedio a este problema?? Lo primero sonreír, pero, si no hay suficiente con esto, sigue leyendo y no borres tu sonrisa.

Empieza por una colocación crítica de tus altavoces, distanciados equidistantes al centro de la sala o al punto en el que los escuchas. Lo mejor, formar un triángulo equilátero entre ellos y tu, pero puedes alejarte hasta un tercio del punto inicial sin separar lateralmente los altavoces siempre que no sean monitores de referencia cercana.

Si los has colgado de la pared en una esquina, lo cual suele ser muy típico en una habitación o en el salón querrás saber que los bajos se van a quedar por esa esquina rondando y retumbando, 100 años después realizaran una "cacofonía" en tu salón y allí estará sonando el bajista de tu grupo favorito, a parte las columnas de tu edificio recogerán los bombos de cada tema y los repartirán generosamente por cada piso del edificio. A tí te gustará el solo de batería de Deep Purple en The Mule, pero quizá al del cuarto primera le vaya más Alejandro Sanz y ya está liada… NO, de ninguna manera la solución que aportaremos en esta entrada aislará el sonido para que no lo repartas pero sí repartiremos sonicamente los rebotes y las partes frecuenciales que se quedan atrapadas resonando una y otra vez enmascarando la percepción correcta de tu música.

Vamos a tratar estas frecuencias graves para que no "rumbleen" la música, y se queden de algún modo atrapadas.

1. Elige una buena colocación de tus altavoces o monitores. Deberías apartarlos de la pared, según su tamaño y potencia entre 20cm y 80cm, si tienen una salida de aire por la parte trasera no te quedes corto en la separación, pues por esa salida acostumbra a empujar el aire parte del sonido y los graves son las frecuencias más anchas, pero más blanditas.
Sácalos de los rincones e impide que creen un ángulo de 45º y/o 90º respecto a las esquinas de 90º.
Ni se te ocurra (un clásico) ponerlos en una librería con fondo y baldas por encima y por debajo a no ser que quieras un sonido encajonado y acartonado. Deja que los altavoces liberen el espectro por doquier.

2. Si vas a comprar unos altavoces nuevos o tienes más de unos por el trastero o casa para poder escoger, pruébalos todos.

3.  Hoy en día hay muchas app gratuitas para móvil o tablet que sirven para analizar las frecuencias del sonido, úsalas y quédate con los altavoces que repartan más uniformemente el sonido por la sala que hayas escogido para escuchar música, tu home estudio o homedisco, ayúdate de ellas.

4. Aun así, te irá de perlas tratar acústicamente con absorbentes, reflectores y difusores de sonido: http://sonidoluilamas.blogspot.com.es/2015/04/acondicionamiento-acustico.html


Lo mejor que puedes hacer por tu música y tu oído es escuchar, comparar y probar, ya sabes error acierto.

Muévete por sala mientras escuchas tus temas, cambia una i otra vez los altavoces de distancia, grado e incluso altura. Verás como puedes descubrir resultados asombrosos.



Lluís Lamas

viernes, 15 de mayo de 2015

AURICULARES

En esta entrada, vamos a abordar un tema clásico y que bien puede salvarte de algún que otro pitido en los oídos o darte horas de calidad musical con el placer que ello conlleva.

Desde antes de inventar el teléfono o la radio, estos aparatitos transductores de la señal eléctrica han ido convirtiendo dicha señal en ondas sonoras.

Tienes que saber, que hay varios tipos de auriculares y que, cada uno, es recomendable para distintos tipos de escucha.

Entre los más comunes, (seguramente tendrás varios en tu estudio o en tu casa), están los habitualmente llamados de diadema o de casco. Entre estos encontraremos los modelos supraaurales "abierto" y circumaurales "cerrado", "inear" estos son los intra auditivos, se reconocen rápido, ya que son los que van dentro de la oreja, como taponando el oído y "clipear", son esos también muy corrientes que se identifican por aguantarse al rededor de la oreja y taponar en oído externo.

El auricular, es un pequeño altavoz que funciona en contradirección a un microfono y, principalmente para saber la cantidad de volumen que pueden reproducir, nos fijaremos en su impedancia. Ya vimos en un post anterior que la impedancia, es la resistencia que ofrece un conductor al paso de la corriente eléctrica. Como se deduce de esto, menos impedancia = más volumen.

Ya los uses para escuchar el equipo hi-fi, el ordenador, pinchar o producir (no se recomienda masterizar, a menos que la música vaya destinada a la escucha en iPod o dispositivo de este tipo). Por otra parte, seguro que no querrás que tus oídos salgan perjudicados, así que, aunque el volumen medio que alcanzan los auriculares está sobre los 100 dBs y pueden llegar a 110 dBs, no es aconsejable usarlos un prolongado tiempo a esos niveles. Trata de ir por debajo de los 80 dBs y descansar tus oídos de vez en cuando. Solo tienes dos oídos y también son para toda tu vida.

Los usos de cada tipo de auricular vendrá definido por el fin y el tipo de uso que se le quiera dar, por ejemplo: un cantante lo necesitará para oír la música mientras se graba cantando en el estudio, puedes necesitarlo para producir música si tu vecinos se molestan rápido, para escuchar tu mejor disco en la intimidad de casa, para escuchar el ipod mientras corres o vas al trabajo y, se me ocurren mil situaciones más en las que este cacharrito nos irá de maravilla. Pero cual necesitas, como lo necesitas, ¿Qué quieres de él??

Explicaremos básicamente como es cada modelo:



de DIADEMA o CASCO - ABIERTO o SUPRAAURAL



Este es la típica imagen de los auriculares hi-fi, llevan una diadema que circunvala la cabeza y cuenta con unas almohadillas que recubren la oreja.Pueden conectarse por cables que acaba en un plug de jack 3'5 (pequeño) y un adaptador que permite conectar a jack 6'3 (normal), aunque los hay por infrarrojos y otros modos de onda.

El diseño es igual al cerrado, solo que en la parte externa tiene unas rejillas u orificios que permiten que el sonido salga al exterior, así el oído no se queda tan comprimido por el sonido.

Es aconsejable para: producir música si tus vecinos son quejicas, Dj, escuchar tu disco favorito si estas solo y quieres captar todos los detalles de la mezcla, saber que entra o sale de tu ordenador, escuchar el ipod mientras haces deporte…

No es aconsejable para: masterizar, escuchar tu disco favorito si no estás solo, grabar a un cantante escuchando la música desde ellos…



de DIADEMA o CASCO - CERRADO o CIRCUMAURAL

El diseño es igual al abierto, solo que en la parte externa no tiene rejillas u orificios e impide que el sonido salga al exterior, así no hay fugas el sonido. Cuidado, también comprimen más el tímpano, no conviene abusar del volumen ni el tiempo de escucha.

Es aconsejable para: grabar a un cantante escuchando la música desde ellos, producir música si tus vecinos son quejicaes, Dj, escuchar tu disco favorito si no estas solo y quieres captar todos los detalles de la mezcla, saber que entra o sale de tu ordenador, escuchar el ipod mientras haces deporte…

No es aconsejable para: masterizar, estar largos ratos de escucha y volúmenes altos…

Marcas legendarias como BEYERDYNAMIC M88 TG, AKG K141, SENNHEISER HD25, TECHNICS RP-DJ1200 solo por nombrar algunos, han creado clásicos de estudio, cabinas y home. Puedes darte una vuelta por sus webs, no te dejarán indiferente.


INEAR y CLIPEAR



Hoy en día quizá de los más vistos, vienen en cualquier smartphone que compres, ipods, incluso en el tren te suelen dar unos para escuchar la película o música.

Hay que tener en cuenta que, aunque no recubran el oído como los de modelo circumaural, también lo tapan y están más cerca del tímpano. Vigila el volumen, aunque suelen tener un impedancia mayor y por tanto menor potencia.

Es aconsejable para: grabar a un cantante escuchando la música desde ellos, producir música si tus vecinos son quejicaes, Dj, escuchar tu disco favorito si no estas solo y quieres captar todos los detalles de la mezcla, saber que entra o sale de tu ordenador, escuchar el ipod mientras haces deporte…

No es aconsejable para: masterizar, estar largos ratos de escucha y volúmenes altos…


Sabido esto, vamos a plantear para que necesitamos los auriculares. A partir de esta razón descubriremos nuestra necesidad.


Deja tu comentario sobre el uso que le quieras dar o envía un mail al administrador y trataremos personalmente tu propuesta.


Ahora solo te queda investigar y quedarte con los que mejor se adapten a tu cabeza, oídos, bolsillo y lo más importante USO.


!Hasta la semana que viene!!



Lluís Lamas

viernes, 10 de abril de 2015

VERSUS - CONTROLADOR DJ ARTESANAL DE ALTAS PRESTACIONES

El mundo Dj está en constante actualización, así como la del estudio de proyectos. Siempre han evolucionado paralelos y tan rápido que si comparamos una cabina de Dj o un estudio de grabación de hace solo unos años con uno actual, lo más probable o lógico sería que quedara poco más que el mobiliario o los racks.

La actual unión entre MAGDA y NYMA, han dado un paso tecnológico avanzado en el mundo de los controladores con la intención de conectar el trabajo de estudio a ambientes vivos y acercar actuaciones live a las sesiones clásicas y "viceVERSA".

vista de VERSUS

VERSUS es un controlador Dj Boutique desarrollado nada menos que por Faderfox y Glanzmann DDS, hecho a mano y completamente personalizado en sus secciones de mezcla y control.



El diseño de la salida única "V section" permite seleccionar los temas sin necesidad de mirar al ordenador, 32 faders programables, completa y rápida integración MIDI, maximización y facilidad en los procesos de mezcla y creación al momento. Algunos aspectos que encontramos en VERSUS nos han dado una sensación de control, cómodo y accesible.




los controles de efectos y faders de VERSUS son realmente robustos, agradables y sensibles al tacto
  • Sección MASTER con "reloj maestro" de sincronización, visualización de árbol y lista de favoritos, asignación rápida de control MIDI para canal, nota y cambio de programa.
  • La sección de salida "V section" permite navegar entre canciones, seleccionar, alternar entre navegador y vista de rendimiento, además de albergar los botones de sincronización
  • 4 potenciómetros dedicados a efectos
  • 8 potenciómetros ALP de 60mm con 8 pulsadores divididos en 4 grupos. Permite asignar hasta 32 funciones a los potenciometros
  • 2 botones de doble función "shift"
  • asignación de efectos 1.4
  • increíble sección loop con pantalla que informa de la medida de bucle.
  • bus USB
  • MIDI in/out
Esto sin mencionar el preciso control de CUE, curva de equalización e información detallada de todos los procesos utilizados en el momento…




VERSUS construido en un vistoso acabo de aluminio, inserta cada uno de los botones de función y potenciómetros en goma  para una sensación táctil segura, adopta unas dimensiones de 18'5cm x 6cm y 36cm y un peso de 2'2kg, lo que lo hace tremendamente portátil.

El controlador está optimizado para su uso con NI Tracktor Pro 2 y cuenta con ficheros de configuración para las versiones 2.5.0 en adelante en plataformas Windows y Mac. (Habrá que ver si es sable con otros softwares, de momento no existe este dato).

En el vídeo puedes verlo en acción, emana exclusividad y potencial a raudales.



Sí, quizá pienses que cualquier controlador hace muchas de las cosas que puede hacer VERSUS e incluso alguna más, pero seguro que es porque no la has investigado a fondo.

Esta espectacular máquina, es una joya al alcance de no muchos, debido a su fabricación manual y su precio a partir de 1500€ y sobre los 2000€ no será muy corriente en las cabinas. Cuando tengamos una delante y más si hay alguien creando con el, va a hacer que se nos mojen los ojitos y lo llenemos de alabanzas.



Lluís Lamas

jueves, 19 de febrero de 2015

EN EL COCHE, TU MUSICA SUENA MEJOR...

El coche, es uno de los sitios de escucha más habituales en este y en la mayoría de paises y eso está muy bien. ¿Por que??

Es muy posible que salgas en fin de semana a tomar algo y seguro que a escuchar música y bailar. ¡Genial!!



También si el que hemos comentado es tu caso te habrás percatado que, abandonas el coche escuchando tu CD favorito con una calidad de sonido más que aceptable y, entrar en la discoteca o bar musical y que prefieras hablar y relacionarte a escuchar la justa calidad que te ofrece la sala son sinónimos... Como mucho cuando llevas ya un rato entonces te acostumbras a ese sonido y ya no le das tanta importancia.

Pero si este último no es tu caso, te voy a explicar rauda y velozmente porque escuchas la música en tu coche con tanta calidad : )

Al margen de la marca y prestaciones que tenga el equipo de "caráudio", existe el componente más importante del sonido que emana de los altavoces de nuestro coche.

¡El comportamiento de las ondas de sonido en el habitáculo del automóvil!!

¿Qué pasa con la música que oímos en el coche, qué la hace sonar muy distinta y más agradable que en casa o en una sala habilitada (presuntamente) para disfrutarla y bailarla??

La próxima vez que te sientes en el asiento de tu coche, verás que al rededor, cuentas con los más sofisticados sistemas de absorción y difusión de sonido, todo eso sin haberlo planeado y que contribuye a tu comodidad y visibilidad en todos los coches comerciales.

Una buena sala para escuchar música necesita absorbentes, difusores y un reparto de altavoces que haga que todas las frecuencias del sonido se muevan de igual manera en el aire y, esta condición la encontramos distribuidos de la siguiente manera:

Los ASIENTOS de tu vehículo, de espuma, con una cobertura de tela estándar y la gran área que ocupan en el interior de habitáculo, constituyen un muy magnífico absorbente de frecuencias medias y altas desde aproximadamente 500hz hacia arriba, con lo cual ya contribuye a dar un toque de calidez atenuando los sonido agudos o brillantes y controlando los medios altos que son los que habitualmente provocan sensación de fatiga.



Los CRISTALES de las ventanillas, parabrisas y trasero, también son un gran aliado, ya que se cuidan de la disipación de las frecuencias más bajas, o sea los graves hacia el exterior. Es por esos, que cuando pasa cerca un coche con la música alta, lo que primero percibimos son los bajos ya que los medios y agudos se quedan en los asientos y los graves se disipan hacia afuera.



Otro componente que hace que oigamos la música con esa sensación agradable es el reparto de los altavoces por la cabina de la siguiente manera (normalmente).

En la parte delantera y casi siempre en la puertas encontraremos unos altavoces de unas cinco pulgadas que se cuidan de enviar sonidos graves y medios, un poco más arriba en las mismas puertas o al rededor del salpicadero, vamos a detectar los tweeters, son los altavoces que se cuidan de enviarnos los sonidos más agudos y por tanto solo suelen medir unas 0'5 pulgadas y finalmente en las puertas o en la bandeja de la parte posterior del vehículo encontraremos otros dos altavoces de entre 5 y 8 pulgadas que nos proyectarán las frecuencias subgraves (en caso que las alcancen, depende del diámetro del mismo), graves y medios.

Altavoces colocados en las puertas, delanteras, traseras y/o bandeja trasera


El REPARTO de los ALTAVOCES de esta manera, nos influye en la tercera y no por ello menos importante variante del acondicionamiento de escucha en el interior del coche, ya que sumándolo a los principios de absorción y difusión que hemos visto en los asientos y cristales contribuye a que no haya REBOTE de frecuencias ni por tanto enmascaramientos de sonidos y un excepcional reparto abierto en el estéreo.

Muy a menudo los diseñadores de sonido de salas de música como discotecas, bares musicales, etc. no pueden contar con las condiciones de espacio y materiales con las que cuenta un coche comercial y es por ello que ocurre el efecto del que hablábamos al inicio del post, oímos con más calidad de escucha la música en el coche que en la discoteca. No los culpemos a ellos, agradezcamos el efecto que hay en el coche ya que seguramente es una casualidad inexplicable...

Un consejo que acostumbro a compartir para mejorar las aproximaciones de las ondas de sonido y que, en la parte delantera se hable con comodidad al tiempo que se escucha música a un nivel significativo es lo siguiente:

Entra en la configuración de sonido del equipo y reparte más carga de volumen en los altavoces traseros, aproximadamente un 40% front y 60% tras, así como dejar los graves y medios centrados y con la ecualización básica a cero e incrementar los agudos en un solo punto o  lo mínimo que nos permita.

Verás como ganarás aún más en calidad de escucha dentro del coche.

Otro día hablaremos de las magníficas prestaciones que nos ofrecen estos equipos de audio, altavoces, cada cuando cambiar los altavoces, conexiones, etc.

Mientras, aprovecha y sigue escuchando toda tu música favorita en el coche, siempre será uno de los mejores receptáculos-



Lluís Lamas

jueves, 22 de enero de 2015

HERCULES y DJUCEDtm Presentan una APP Dj para GOOGLE GLASS

Aun seguimos vestidos con tejanos y los coches no vuelan, pero dentro de poco subirá un escalón la imagen futurista en clubs y discotecas. ¡Viva!!

Se trata de un sistema presentado en la feria CES 2015 en exclusiva por HÉRCULES y DJUCEDtm que, junto al software de mezclas DJUCEDtm40º permitirá intercambiar datos entre Dj y personal que ronda por la sala.

AHORA VIENE LO CURIOSO...

los Dj podrán compartir datos de los temas de su arsenal o lista de reproducción (tracklist) y el público desde sus smartphones mediante una APP web -gratuita- podrá votar por las canciones que quieren oír y/o bailar.


El Dj usando la aplicación DJUCEDtm MASTER podrá ver los votos de los asistentes a la fiesta en sus GOOGLE GLASS y desplazarse por la lista de preferencias del público sencillamente desde la patillas de sus gafas.

Desde la pista, también se podrán enviar mensajes y dedicatorias al Dj y este los verá en sus gafas. Para muchos Djs, este detalle quizá restará puntos a la aplicación, ya que no podremos escapar de "hablar" por el micro, ni fingir que hemos perdido el papelito con la dedicatoria...

O sea qué, asegúrate de llevar el móvil con la batería bien cargada cuando salgas de fiesta ya que no será preciso que cruces toda una abarrotada pista de baile ni te levantes del taburete para darle la vara al Dj.

Eso sí, como he dicho siempre y mantengo, por favor, no intentéis que todas las canciones, salas y personal se adapte a vosotros, dejaos llevar  SALID A BAILAR y a disfrutar!!



Lluís Lamas

jueves, 15 de enero de 2015

SUPERFICIES DE CONTROL DJ 2

Como hablamos en el anterior capítulo, aquí vamos a ver para que sirven básicamente los pulsadores y knobs (botones giratorios) de la ecualización, efectos, de los jogwheel (que son los deslizadores que imitan el disco), el pitch, la sync tempo... y que detalles importantes vamos a tener en cuenta.

Empecemos por el principio. La creatividad de la que podemos hacer gala detrás de unos platos o controladora Dj, empieza por hacer una buena sincronía entre canción y canción. Años atrás, esta técnica solo se conseguía de dos maneras; O tenías un don, el cual tu cerebro tenía la habilidad de partirse en dos, o practicabas y practicabas (si tenías la oportunidad de contar con dos tocadiscos con "pitch"), control de velocidad variable y una mezcladora.

Sección de mezcla con preescucha y cossover en una controladora estándar.

El control de velocidad o tempo, es muy útil ya que la mezclas deben hacerse con las dos canciones sonando a la misma velocidad y al mismo compás.

Cuando no existían estas máquinas, se tenía que contar los compases 4/4 normalmente para lanzar la segunda canción una vez habías hecho coincidir la velocidad de las dos canciones y hacerlo en el tiempo y compás correcto solapando los ritmos.

Por bien o por mal, ahora gracias a una función en el software de mezcla y en la controladora, harán esta labor artesana por nosotros, cuadrar ambas velocidades y avisarnos a cada 1, 4, 8, 16... compases según nos interese.

Está técnica que ha facilitado de principio que muchos aficionados entren rápidamente en este mundo, también ha sido muy criticado, ya que prácticamente hace muchas funciones que antes estaban solo al alcance de Dj's expertos. Ha sido, a la par un aliado para estos últimos ya que, los que han aceptado la nueva tecnología han podido ver (oir) como con la mitad del trabajo hecho por la computadora, les dejaba un gran espacio creativo para variar la construcción de las canciones con mucha más astucia.

Tecla AutoSync o sincronización automática de tempo.
Como siempre, aunque la máquina haga una gran parte del trabajo, hay un componente humano el cual puede fallar, puede no encontrar esas mezclas adecuadas entre ritmos y hasta puede hacer que no sirva de nada esa unión que nos brinda la sincronización automática del tempo.

Imaginemos que nada de eso falla, que contamos con nuestra controladora, hemos practicado lo suficiente y no hay mezcla que se nos resista...

Una función verdaderamente importante de la mezcla, no es pegar canciones a la misma velocidad. La base didáctica del tema estará en modificar las bases ritmicas, los acordes, melodías, incluso voces entre dos canciones.

No estamos hablando de los efectos que se da a una canción una vez está sonando, nos referimos mezclar y remezclar canciones y, para eso vamos a necesitar un procesamiento de sonido llamado filtro o ecualizador.

Sí, es una herramienta básica para este proposito a bien de no emborronar los sonidos apilados, nos da la oportunidad de "apartar" los sonidos que no vamos a usar o que se montan y no se oyen con definición.

Por ejemplo, imaginamos que estamos mezclando dos temas, uno, el de salida (se llama así al que silenciaremos para dar entrada a la siguiente canción) lleva un piano con rangos medios de sonido i el que entra, lleva una guitarra acustica (ahora está muy de moda) que nos chocará sonoramente con el piano.
¿Qué haremos?? Pués bajar los rangos medios del ecualizador en el canal de la canción de salida y ajustar ese mismo rango en la de entrada si es preciso. De eso os avisaran vuestros oídos.

Sección de ecualización de tres bandas, graves, medios y agudos.
Imaginemos ahora que ya tenemos por la mano esto de meter las dos canciones al mismo tempo y en el tiempo y compás correcto, además controlamos la ecualización de manera que todas las frecuencias están donde deben estar, somos capaces de quitar los bajos de una canción para que suenen los de otra para dar un ritmo distinto a esa intro y siguen vivos nuestros altavoces.
¿Porqué no, ahora sí, darle un toque personal a cada canción??

Para eso, la mayoría de software de mezcla cuenta con bancos de efectos que se pueden activar, modificar y desactivar desde la controladora y nos posibilitará en control de loop, phaser, eco, filtro...

Cada uno nos dará un toque de variación a la mezcla o a la canción en sí. Activamos loop y determinados compases se repetirán, phaser y nos hará coincidir las dos fases del estéreo para que aparezcan y desaparezcan las frecuencias que se solapan, filtro es basicamente un ecualizador pero normalmente algo más quirúrgico, me refiero a drástico y de una sola banda.

En la banda superior está la sección de activación y modificación de los efectos (FX).

Y si le queremos dar más acción a la mezcla o a un tema, ¿porque no añadir samples??
Los samples son grabaciones de corta duración, frases, palabras o sonidos que se lanzan por encima de la canción mientras está sonando para añadir y modificar así su creatividad.
Por lo general cualquier software diseñado para mezclar contará con su base de samples, pero también es posible añadir los que nosotros creemos, encontremos en la red o en archivos comerciales elaborados para este propósito.

Así acostumbra a presentarse la zona de disparo de samples.
Algo que deberemos tener en cuenta es que, el componente humano no es perfecto y mucho menos instantáneo. Cuando lanzamos un canción, o sea, pulsamos play, hay un retardo que aunque no apreciamos en el código temporal visible, sí que lo apreciará nuestro oído porque los dos ritmos no irán exactemente pares y puede producir un sonido de doble bombo o de desfases en el resto de frecuencias.
En ello pensaron los fabricantes de este tipo de hardware e incluyeron los jogwheels o ruedas de aceleración y freno. Es como una rueda de transporte que nos permite buscar un punto concreto adelantando o yendo al revés en la canción y tambien es útil para acabar de cuadrar la mezcla si por ejemplo los bombos no suenen alineados empujando o rebobinando cuando el tema se ha disparado.
Es importante aunque no imprescindible que sea sensible, lo que se denomina "Touch Sensitive", va a permitirnos parar un tema como si fuera realmente un tocadiscos e incluso hacer Scratch si uno se ve en la necesidad o gusto.

Jogwheel o rueda de busqueda, debajo la barra de transporte con "cue" (ancla), "play/pause" y "play/cue" que arranca la canción al pulsar y al soltar el botón vuelve a su punto de partida.
A la izquierda apreciamos el regulador de sensitividad del jogwheel o rueda.

¡Evidentemente vamos a asegurarnos que tenga salida para auriculares (imprescindible) y una entrada para micro para poder dedicar canciones a grito pelado!! 


Y bien, basicamente con que cuente con controles dedicados a estas principales funciones, ya podremos salir a buscarnos el pan, pasar grandes momentos en casa o montar divertidas reuniones musicales.


La próxima semana descubriremos tecnología punta conociendo la nueva superficie de control capaz de ser controlada con Google Glass.

¡Aquí os esperamos!!


Lluís Lamas

jueves, 8 de enero de 2015

SUPERFICIES DE CONTROL DJ 1

Recientemente habremos visitado alguna gran superficie de venta de productos electrónicos y nos habremos encontrado un sugerente espacio dedicada a ellas, las SUPERFICIES DE CONTROL para DJ.



Parece que se ha puesto tan de moda jugar a ser Dj, que ya ocupan grandes zonas en los lineales de tiendas de electrodomésticos junto a las teles, neveras y depiladoras y, me parece tan bien que voy a dedicarles un espacio en este blog.

Hace poco tiempo he aconsejado a un par de personas que buscaban este producto y como es normal, después de sugerirles algunas ideas les he aconsejado ir a una tienda especializada en música, ya no por el servicio, la postventa, el conocimiento usuario del material, por nada de esto, fue principalmente porqué no imaginaba que hubiera tantos modelos en grandes superficies de venta de electrodomésticos.

Cabe decir que seguiré aconsejando la tienda especializada, pero vamos a ver algún modelo y como no, que detalles nos ayudaran a adquirir un buen controlador.

Pionner, Denon, Audiophony, Numark, Stanton, Native Instruments, Reloop, la extinta Vestax... Y muchas más marcas y modelos donde perdernos, nos dan la posibilidad de mezclar y remezclar nuestros temas favoritos o el de nuestros oyentes.




¿Que queremos conseguir con estas máquinas?, Me adelanto a vuestra respuesta porque es lógico que lo que queremos es mezclar canciones. Bien, pero de que fuente, ¿del ordenador?
Puede que necesitemos pasar otras fuentes de sonido, como reproductores de cd, multimedia, vinilos desde un giradiscos...

Algo que nos debe quedar claro es que un controlador es en base un conversor A/D-D/A dependiente o no del ordenador, un mezclador de fuentes y hasta en ocasiones un reproductor por si solo y, como puede tener estas posibilidades vamos a ver como van.

Este debe contar con, una buena conversión a 24bts - 192kh al menos, esto ya lo sabemos de anteriores posts. Con esta conversión nos aseguraremos que, en caso de contar con entrada de giradiscos los vinilos sonaran con su bitrate correcto y podemos guardar nuestros mp3 con una mayor calidad para que la reproducción sea lo más real y fiel posible.

Como tendremos una buena reproducción de fuentes externas será importante que el controlador cuente con la posibilidad de conectar reproductores físicos así como preamplificadores para phono integrados.

Controlador con dos entradas adicionales seleccionable entre línea y phono.


Como vamos a enviar la señal de salida a unos monitores o un amplificador, encontramos las salidas. En tarjetas de ámbito pro tendremos dos tipos de salida, "Balanceada" i "No Balanceada", abordaremos en otro momento estas dos conexiones. Deberemos tener en cuenta que usaremos la balanceadas para tramos de salida con largos cables o que puedan coger interferencias. En caso de uso doméstico en un estudio o con una tirada corta de cable hasta el amplificador cualquiera de las dos nos sirve.

Vista trasera donde aloja normalmente las entradas y salidas.
Una vez hemos conectado las salidas, ya podremos enlazarlo al ordenador y usar el software que venga con el equipo o nuestro programa preferido. Miraremos en el CD de instalación o WEb del fabricante ya que es muy posible y útil que el controlador cuente con patrones para distintos usos con dichos software.


Distintos software para mezcla

A estas alturas ya podemos estar pinchando en casa o en cualquier club al que accedamos, ¿pero es suficiente?

Como vamos a ver en el siguiente capítulo, el arte de mezclar canciones no se basa en mezclar canciones en sí, sino en la creatividad que seamos capaces de dar a cada mezcla y lo que seamos capaces de modificar musicalmente cada tema.
Para ello contamos con cambios de velocidad del tema "pitch"que se puede automatizar, ecualizaciones, efectos (loops, flanger, eco, filtros...)
Deberemos ser capaces de controlar todos esos parámetros desde el controlador, ya que con el ratón o el trackpad nos puede poner en más un aprieto y no es práctico.

Controlador con su ecualizador, ruedas de control, botones de efectos, pitch...

En el siguiente capítulo veremos en más profundidad el uso creativo de las funciones del controlador y abordaremos efectos en el sonido.

No te lo pierdas.



Lluís Lamasluilamas.com